S. América | 25 | 12 | 1 | 13 |
Regatas | 23 | 10 | 3 | 13 |
Provincial | 22 | 9 | 4 | 13 |
Atalaya | 21 | 8 | 5 | 13 |
Echesortu | 20 | 7 | 6 | 13 |
Náutico | 16 | 3 | 10 | 13 |
Talleres | 15 | 2 | 11 | 13 |
Newell's | 14 | 1 | 12 | 13 |
Temperley | 24 | 11 | 2 | 13 |
Sportsmen | 23 | 10 | 3 | 13 |
Gimnasia | 21 | 8 | 5 | 13 |
Caova | 19 | 6 | 7 | 13 |
Atlantic | 19 | 6 | 7 | 13 |
Central | 18 | 5 | 8 | 13 |
El Tala | 19 | 6 | 7 | 13 |
Fisherton | 13 | 0 | 13 | 13 |
Superliga Z1
Superliga Z2
Ascenso

Sangre rosarina, leyenda mundial, heroína estadounidense. La más imponente jugadora que haya existido, enorme deidad del básquet, pero a su vez tan cercana en sus sentimientos por su paso por Talleres de Villa Gobernador Gálvez o su fanatismo por Central. Diana Taurasi, de ella se trata, anunció su retiro de la actividad tras ganar todo lo que se pudiera ganar y varias veces....[+]

12/08/2011 |
Blog |
EL AZUL EN LA HISTORIA
Pablo Peca Gallardo y una investigación sobre Atalaya.
Gracias al Museo de la Ciudad , Pablo Peca Gallardo nos envió esta foto para la sección "página del recuerdo" hace un llamado a todos aquellos que cuenten con archivos fotográficos o de videos del club Atalaya, que está trabajando en recopilar la historia de la institución en un proyecto personal e independiente que surge del amor por el club.
El correo para contactarse aquel que tenga información es pablopecag@hotmail.com
Obviamente El Ciudadano y BR se ponen a disposición.
Los detalles de la foto
El 23 es Alberto Ornati, máxima figura de la institución, el estadio lleva su nombre. Luego de su retiro fue DT, saliendo campeón del ascenso en el torneo de 1968-69. Como dirigente fue vicepresidente e integró el Consejo de Honor de la CD. También fue árbitro.
Como jugador: campeón en 1942 y 1948. Como DT torneo de ascenso 1968-69. Jugó contra los Harlem en el Luna Park integrando un seleccionado de la Provincia. Y arbitró junto a Cameroni el partido que los Harlem en la década del 60 jugaron en cancha de Atalaya contra un combinado rosarino.
El 11 es Cariello, campeón de ascenso de 1948 como jugador y como DT del Torneo de Ascenso 1974-75, en ese equipo jugaba Daniel Montanini. Jugó junto a Ornati en el partido contra los Harlem en el Luna Park. Fue jugador de la selección de la Provincia.
El 15 es Osvaldo Cameroni. Jugó en el Azul desde 1949 a 1960. Junto con Ornati y Cariello dieron jerarquía a un plantel que lograba su segundo ascenso a la máxima categoría en 1949 y se mantuvo por 20 años.
Los tres se encuentran entre los grandes emblemas del azul
Detalles a destacar: la camiseta tiene mangas y la pelota era de tiento. En esa época los torneos arrancaban en septiembre por que se jugaba al aire libre y las canchas si mal no recuerdo eran de carbonilla. Las zapatillas, nada de nike y "cámaras de aire", eran de lona.
En el fondo se puede ver el tablero de madera.
El correo para contactarse aquel que tenga información es pablopecag@hotmail.com
Obviamente El Ciudadano y BR se ponen a disposición.
Los detalles de la foto
El 23 es Alberto Ornati, máxima figura de la institución, el estadio lleva su nombre. Luego de su retiro fue DT, saliendo campeón del ascenso en el torneo de 1968-69. Como dirigente fue vicepresidente e integró el Consejo de Honor de la CD. También fue árbitro.
Como jugador: campeón en 1942 y 1948. Como DT torneo de ascenso 1968-69. Jugó contra los Harlem en el Luna Park integrando un seleccionado de la Provincia. Y arbitró junto a Cameroni el partido que los Harlem en la década del 60 jugaron en cancha de Atalaya contra un combinado rosarino.
El 11 es Cariello, campeón de ascenso de 1948 como jugador y como DT del Torneo de Ascenso 1974-75, en ese equipo jugaba Daniel Montanini. Jugó junto a Ornati en el partido contra los Harlem en el Luna Park. Fue jugador de la selección de la Provincia.
El 15 es Osvaldo Cameroni. Jugó en el Azul desde 1949 a 1960. Junto con Ornati y Cariello dieron jerarquía a un plantel que lograba su segundo ascenso a la máxima categoría en 1949 y se mantuvo por 20 años.
Los tres se encuentran entre los grandes emblemas del azul
Detalles a destacar: la camiseta tiene mangas y la pelota era de tiento. En esa época los torneos arrancaban en septiembre por que se jugaba al aire libre y las canchas si mal no recuerdo eran de carbonilla. Las zapatillas, nada de nike y "cámaras de aire", eran de lona.
En el fondo se puede ver el tablero de madera.

