Superliga Z1
Superliga Z2
Ascenso
                      
         
S. América 25 12 1 13
Regatas 23 10 3 13
Provincial 22 9 4 13
Atalaya 21 8 5 13
Echesortu 20 7 6 13
Náutico 16 3 10 13
Talleres 15 2 11 13
Newell's 14 1 12 13
         
Temperley 24 11 2 13
Sportsmen 23 10 3 13
Gimnasia 21 8 5 13
Caova 19 6 7 13
Atlantic 19 6 7 13
Central 18 5 8 13
El Tala 19 6 7 13
Fisherton 13 0 13 13
         
         
     
 
bordados
MG SANITARIOS
home
Noticias flecha Blog flecha TEXAS WESTERN
09/01/2009
Blog
TEXAS WESTERN

La fluidez informativa del básquet rosarino no da lugar a veces para darse el tiempo de tomar la pelota entre las manos y arriesgarse a que le cobren cinco segundos. Con los torneos terminados y los jugadores y entrenadores descansando para retornar con ganas en la pretemporada, BásquetRosario propone relajarse y leer historias distintas, algunas conocidas, otras no tan comunes. Con la redacción de David Ferrara y la recopilación de datos de diarios y sitios de todo el mundo, la propuesta es viajar a historias reales del básquet del mundo. Para coleccionar.

escribe
BasquetRosario.com.ar

TEXAS WESTERN

El básquet de Estados Unidos tiene además de la poderosa NBA a una larga lista de campeonatos profesionales y amateurs. Un denominador común de cada uno de estos campeonatos es que la gran mayoría de los integrantes (casi el 60 por ciento) son de raza negra. Es más, pocas de las estrellas yanquis de las últimas décadas son blancos. Los técnicos de color cada vez tienen más chances de estar al frente de los equipos y también hay dueños de franquicias de raza negra, la barrera que había que romper.

Sin embargo, lo que hoy en día es lógico y natural no lo era 40 años atrás, cuando los jugadores morenos todavía eran discriminados en los equipos que jugaban el torneo universitario.

Es que, si bien se suponía que las comunidades estaban totalmente integradas, las reglas no escritas hacían que los entrenadores no ficharan a los basquetbolistas de color. Esto ocurrió hasta que un equipo modificó para siempre la historia del básquet universitario estadounidense, cantera de los torneos profesionales de todo el mundo.

De la vida de este plantel se trata la película Glory Road (Camino a la Gloria), que ya pasó por cine y se puede conseguir fácilmente en DVD en cualquier video. El film refleja con extrema realidad y las vivencias de los Miners de Texas, un elenco que ganó el título universitario de 1966 y que tenía en su plantel a siete jugadores negros.

“Un negro como titular, dos en el banco y los tres en la cancha si vas perdiendo por mucho como visitante”, fueron las palabras que escuchó el entrenador Don Haskins cuando en su afán de reclutar jugadores de nivel (los mejores jugadores blancos no querían ir a jugar a ese colegio de El Paso, Texas) le comunicó al director de la universidad y a sus auspiciantes que contaría con siete jugadores de color en el equipo.

La complicada integración con los basquetbolistas locales, los problemas para ser aceptados en la comunidad de El Paso y las permanentes amenazas y agresiones recibidas a la hora de viajar y jugar como visitantes son un reflejo nítido de lo que vivió ese equipo, que luego respondió concretando una de las hazañas más recordadas de la NCAA cuando en el Cole Field House de Lubbock (Texas) superó en semifinales a Kansas y luego lo hizo en la definición del título del Final Four ante el Kentucky de Adolph Rupp, mítico entrenador que contaba con un elenco totalmente formado por jugadores blancos y en el que lucía Pat Riley (hoy reconocido entrenador y ahora manager de Miami).

Cuentan que cuando Riley conducía a Los Ángeles Lakers, Magic Johnson le agradecía muy seguido por aquella derrota que significó tanto para los jugadores de color.

Es que, cansado de tantas persecuciones, Don Haskins recurrió a la aceptación total de su plantel y decidió jugar esa final ante Kentucky sólo con los siete jugadores negros. Cinco titulares y dos suplentes para afrontar quizás los que fueron los 40 minutos más importantes de la historia del básquet colegial.

Willie Cager, David Lattin (jugó en los Warriors de San Francisco), Willie Worsley, Bobby Joe Hill, Orsten Artis, Harry Flournoy y Nevil Shed (fue contratado por Boston Celtics) fueron los héroes de esa noche, marcando el final de una época y el comienzo de otra. A tal punto que en 1972 el mismísimo Adolph Rupp llevó a su equipo a un jugador de raza negra.

Don Haskins falleció algunos meses atrás y fue junto con Pat Riley uno de los encargados en colaborar para realizar la película y contar una historia sin desperdicio. Haskins está en el salón de la Fama desde 1997 y logró 719 victorias en su carrera como entrenador universitario. El básquet le está agradecido.

EL DATO
Los actores que protagonizaron la película sobre los Mineros de Texas Western debieron entrenar 30 días para adaptarse al ritmo físico de la filmación para que las acciones de básquet sean reales. En el casting se solicitó que sepan jugar al básquet, pero no tenían la condición atlética que las circunstancias exigían.


 
 
separa
separa
separa
volver