Superliga Z1
Superliga Z2
Ascenso
                      
         
Atalaya 31 14 3 17
Temperley 30 13 4 17
Gimnasia 30 13 4 17
Provincial 29 12 5 17
Caova 28 11 6 17
Sportsmen 28 11 6 17
Unión y P. 26 9 8 17
Atlantic 25 8 9 17
         
Sp. América 25 8 9 17
Náutico 25 8 9 17
Unión AS 23 6 11 17
El Tala 22 5 12 17
Echesortu 22 5 12 17
Central 22 5 12 17
Regatas 22 5 12 17
Fisherton 20 3 14 17
         
         
     
 
bordados
MG SANITARIOS
home
Noticias flecha Página del recuerdo flecha 1936: LA TEMPORADA DE LOS 100 EQUIPOS
15/07/2025
Página del recuerdo
1936: LA TEMPORADA DE LOS 100 EQUIPOS
La temporada 1936 trajo como noticia importante la aparición de tres clubes nuevos que en el año del centenario son grandes animadores de los torneos de la Asociación Rosarina de Básquet: Atalaya, Echesortu y Hindenburg, que con el correr de los años adoptaría el nombre de El Tala. ´
escribe
imagen
La temporada 1936 trajo como noticia importante la aparición de tres clubes nuevos que en el año del centenario son grandes animadores de los torneos de la Asociación Rosarina de Básquet: Atalaya, Echesortu y Hindenburg, que con el correr de los años adoptaría el nombre de El Tala. ´

Otro hecho trascedente, desde la estadística, fue que se convirtieron por primera vez en un partido 100 puntos en la historia de la ARBB.

Fue en la categoría Cadetes Seniors, cuando el 13/09/1936, la Asociación Cristiana de Jóvenes venció 100 a 7 a Club Atlético Olegario Víctor Andrade (Primer Tiempo 50-5).

Dos semanas más tarde, el 27/09/1936, pero en Cadetes Juniors, la Asociación Cristiana supera esos 100 puntos y vence 101 a 4 a Sportivo Constitución (Primer Tiempo 44-2).

Más de 100 equipos inscriptos por primera vez

Durante 1936 se pasó la barrera de los 100 equipos anotados en los torneos de la ARBB y hubo 21 clubes que al menos aportaron un equipo: Sportivo Constitución y Estudiantes (9), Universitario, Newell’s y Huracán (8), Velocidad y Resistencia (7), Hindenburg y Uria (6), Rosario Central, Atalaya, Ben Hur y Bieckert (5), Asociación Cristiana de Jóvenes (4), Club Atlético Olegario Víctor Andrade, Sportivo América, Echesortu, Calzada, Centro Progresista y Argentino Basket Ball Club (3), Gimnasia (2) y Atenas (1).

El primer título de Echesortu

Echesortu tuvo a los elementos de más calidad en Novicios donde inscribió a dos elencos y la línea B se dio el gusto de aportar el primer título a la institución. Los primeros nombres que pusieron en lo más alto al club fueron: Radame D’Amor, Sebastián Ramos, Adolfo Sibilín, Miguel Barbero, Manuel Vicente, Venancio Rodríguez, José Mereatur y José Ramírez.

El primer nombre de El Tala

Según cuenta David Ferrara, histórico periodista especializado en básquet y uno de los mejores del rubro, El Tala en sus inicios se llamó General Hindenburg, por un militar y político alemán. Luego llegó la mudanza a calle Cochabamba, para en 1941 cambiar de nombre de forma definitiva. Tras elegir nuevas autoridades, el presidente y el vice electo eran de la comunidad judía y en disconformidad con el nombre del club, llamaron a una asamblea para que los socios opinaran sobre el tema. La mayoría optó por un cambio y como en el predio había un árbol llamado tala, el club pasó a llamarse El Tala. Los socios que estaban en disconformidad con el cambio de nombre, se retiraron del club y General Hindenburg siguió funcionando a tres cuadras de El Tala. Luego, en la década del 70, se trasladó a Avenida Pellegrini pero al poco tiempo desapareció.

Atalaya debutó en la ARBB con un equipo en cuarta división

Por otra parte, Atalaya anotó a sus mejores jugadores en cuarta división, donde participó con sus mejores elementos. También jugó en Novicios, Cadetes Seniors y Cadetes Juniors. Atalaya se encontraba ubicado en La Paz y Laprida; fue ahí donde se construyó la primera cancha de polvo de ladrillo gracias a las donaciones y colaboración de los vecinos, quienes pusieron todo de sí para lo que sería el principio de este club tan amado por el barrio. Más tarde, debido a que la institución estaba quedando chica para la cantidad de socios, cambió de lugar, pasando por Viamonte 534 y Buenos Aires 2255. Hasta que finalmente se trasladó a Juan Manuel de Rosas 2555, lugar donde se encuentra actualmente.

Argentino Basket Ball Club fue otro de los que se sumó este año a las competencias oficiales. Este club, que tenía su cancha en Boulevard Rondeau 2136, inscribió tres equipos y al mejor lo anotó en cuarta división.

Gimnasia no juega en primera y se va de la Rosarina

Durante 1936, Gimnasia que había salido 7º el torneo pasado en la máxima categoría solo presentó dos equipos de cadetes (uno en seniors y otro en juniors) y en 1937 decidió dejar la ARBB como había sucedido en 1929 y 1930 donde no anotó equipos.

Importantes cambios en el reglamento

Cada equipo tiene que presentar cinco titulares y solo dos suplentes. El ingreso de un suplente lo ordenará un entrenador, siendo que antes lo autorizaba el capitán de cada equipo. Los números de la camiseta tenían que tener un tamaño de 20 cm de alto y 4 cm de ancho y se recomendó usarlos también en el pecho y el frente de los pantalones. Se aconsejó también no usar los números 1 y 2 para evitar confusiones.

El presidente que se quedó con las ganas

El 23 de marzo de 1936 se realizó una asamblea en el local de Mitre 916 donde fue electo presidente de la Asociación Rosarina de Basketball el señor Alberto Martín. Sin embargo, al día siguiente las autoridades se dieron cuenta de un significativo error. Martín había obtenido 12 de 24 votos posibles y el reglamento especificaba que el presidente se elegiría con por lo menos la mitad más uno de los votos. Una semana después se realizó una nueva asamblea y en esa oportunidad el Dr. Domingo Saggese, del Club Estudiantes, se impuso por 14 votos a 11 al sr. Alberto Martín.

Huracán: exitosa gira a Brasil y campeón de campeones

En el mes de marzo de 1936 el primer equipo del Club Huracán, amo y señor en esos años en la ARBB, realizó una exitosa gira por Brasil donde ganó todos sus partidos. A la vuelta se quedó en Buenos Aires participando de la primera Copa de Campeones donde siguió su racha triunfal. Huracán obtuvo el título de campeón argentino al vencer en la final 33 a 19 a Don Bosco, el campeón porteño. La delegación de Huracán fue recibida en la estación Rosario Norte por una enorme multitud, integrada por representantes de diversas entidades deportivas de la ciudad.

Los campeonatos eliminatorios

El básquet ya era una disciplina que se practicaba todo el año. Por lo cual las competencias oficiales comenzaban con los torneos relámpagos que eran a eliminación directa.

En primera fue campeón Gimnasia que le ganó sorpresivamente la final a Huracán 29-4; en segunda Sportivo América, en tercera Uria, entre los no afiliados salió campeón; y Audax festejó en el femenino.

En tanto en el campeonato Iniciación, el mejor fue Velocidad y Resistencia. Mientras que Ben Hur obtuvo la Copa Ciudad de Rosario en primera categoría y Huracán en segunda.

La presencia de organismos no afiliados

Además, era normal que clubes no afiliados como por ejemplo Sportivo Independiente o Saladillo Club piden permiso para jugar con afiliados. O que organizaciones como el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas pide permiso para hacer un torneo con jugadores federados

CAOVA, por primera vez en el círculo privilegiado

Este año ascendió y jugó por primera vez en la elite local el Club Atlético Olegario Víctor Andrade que finalizó penúltimo con un récord de 4-12, pero pudo salvar la categoría ya que el que se fue al descenso fue Sportivo Constitución con registro de 2-14.

Caova disputó su primer cotejo en primera el 4/9/1936 en su cancha y cayó 30 a 25 con Universitario. Su primera victoria en la elite fue en el sexto juego cuando venció de visitante 36 a 32 a Uria. Y la primera vez que ganó de local en la máxima categoría data del 3/11/1936 por un ajustado 21-20 contra Bieckert (hoy Horizonte).

Sus otros dos triunfos fueron ante Newell’s a domicilio 25-24 (24/11/1936) y 33-20 ante su gente el 4/12/1936 contra Sportivo Constitución que le permitió seguir en primera un año más.

El Globo rompió el récord de Ben Hur y Universitario

Huracán fue campeón en primera por cuarta vez consecutiva algo que pasó por primera vez en la máxima categoría de la ARBB. Hasta esos momentos Ben Hur se había consagrado en 1927, 1928 y 1929; mientras que Universitario lo hizo en 1930, 1931 y 1932.

Los de la calle Paraguay se consagraron el 22/12/1936 al vencer, en el reducto de Velocidad y Resistencia, al equipo local por 25 a 16.

El torneo de primera contó con nueve equipos. Uno menos que en 1935. Los que no estuvieron respecto al año anterior fueron Gimnasia, que no anotó equipo; y la Asociación Cristiana que había descendido. El nuevo fue CAOVA.

Se jugó todo el cronograma de primera

Después de siete temporadas se jugaron todos los partidos programados y no hubo ninguno definido en el tribunal. La última vez había sido en 1928. Se disputaron 73 juegos. Los 72 de la fase regular y un cotejo desempate por el sexto puesto entre Newell’s y Universitario.

En esos 73 partidos se anotaron 4.021 puntos (un promedio de 55,08). El encuentro con más goleo fue de 89 puntos, el 25/09/1936, en Velocidad Resistencia 61-28 Sportivo Constitución, en cancha de los primeros.

El uniforme del árbitro tuvo una sorpresa

El 1/12/1936, en primera división, se enfrentaron Ben Hur y Velocidad y Resistencia en cancha de estos últimos y con victoria para los locales 35 a 31. Al finalizar el encuentro el árbitro Rafael Cecerol se dirigió a su vestuario y se encontró con un regalo que le habían dejado los derrotados: toda su ropa particular “mojada y salivada”, según los diarios de la época.

Newell’s clasificó a la Copa Competencia LT1

El último cotejo de la temporada 1936, se disputó recién el 17/4/1937, en cancha de Huracán. Newell’s venció 25 a 24 a Universitario, en un desempate por el sexto puesto. Este juego sirvió para que los Leprosos clasifiquen a la Copa Competencia LT1 que se jugaba con los equipos de Santa Fe.

Tabla y planteles

Las posiciones en primera fueron: 1) Huracán, 2) Velocidad y Resistencia, 3) Ben Hur y Uria, 5) Bieckert, 6) Newell’s, 7) Universitario, 8) Club Atlético Olegario Víctor Andrade, 9) Sportivo Constitución (descendió).

El elenco de Huracán estuvo integrado por: Alfredo Castro, Roberto Fontanarrosa, Blas Gentile, Jorge Bosco, Normando Lagreca, Carlos Gallo, Armando Mujica, Jorge Vinuesa y Juan Erezuma.

Para el subcampeón Velocidad y Resistencia jugaron: Dante Giannone, Italo Giannone, Daniel Boubilá, Juan Lanzini, Italo Malvicini, Anacleto Compañy y Jesús López.


Sportivo América le ganó un histórico duelo a Rosario Central

El 17 de diciembre de 1936 fue una de las primeras fechas gloriosas en la historia para Sportivo América. Aquella noche, en cancha de Huracán (Paraguay al 400), el Verde, luego de tener un récord perfecto de 10-0 en la fase de grupos, le ganó la final del campeonato de segunda división a Rosario Central por 28 a 17 y ascendió por primera vez al círculo privilegiado.

Haciendo honor a su apellido, la figura fue Adolfo Converti, autor de 20 de los 28 puntos de esa mágica noche. El resto del plantel estuvo compuesto por Angel Fenner, Amadeo Corrales, Juan Jelicich, Abelardo Prieto, Laureano Díaz y José A. Ríos.

Sportivo América comenzó en la ARBB en 1932 donde inscribió a sus mejores elementos en cuarta división y pudo salir campeón. En 1933 jugó en tercera división donde terminó en el quinto puesto sobre siete equipos y decidió para 1934 volver a jugar en 4ª división.

Ya en 1935 decidieron anotarse en 2ª división donde fueron segundos de CAOVA, que terminó ascendiendo, y se quedaron con la espina de jugar en primera. Derecho que consiguieron este año al vencer a los canallas en la final.

Integraron el plantel de los auriazules que fueron subcampeones: Duilio Fuggini, Amadeo Cererol, Rafael Cererol, Juan Aguirre y Faustino Romano.

Sportivo Constitución festejó con lo justo en tercera división

En esta división Sportivo Constitución en un electrizante partido venció en la final 27 a 26 a Rosario Central. Ambos habían ganado sus respectivos grupos.

Para los campeones jugaron: Carlos Hall, Juan Almeida, Francisco Urbaneja, Eduardo García, José Dethier, Eriberto Basignana, Mario Fratichelli, Bienvenido Grande y Leonardo Di Giorgio.

En los auriazules estuvieron: Francisco Risiglione, Enrique Di Filippo, Faustino Romano, Jorge Pairó, Héctor Picco, Aldo Dapas, Oscar Correa, Samuel Codrovich y Arturo Arias.

Los Canallas se dieron el gusto en cuarta

Rosario Central que fue subcampeón en segunda y tercera, pudo campeonar en 4ª. En el triangular final con los ganadores de cada zona derrotó 35-12 a Central Progresista y 31-19 a Universitario.

Para los de Arroyito actuaron: Miguel Grassi, Florentino Grassi, Italo Zanfagnini, Valeriano Lamas, Rafael Flores y Adolfo Bermúdez.

En tanto, para Centro Progresista, que en las primeras épocas jugó con distintos equipos durante siete temporadas (1932-38 inclusive), este fue su mejor logro en aquellos primeros años. Vistieron esa camiseta: Pedro Calluso, Remo Belluatti, Silvio Belluatti, Juan C. Leal, Osvaldo Pena, Alfredo Ielpi, Trípodi D’Angelo y Domingo Locascio.   

Novicios, con final ajustado

Como decíamos al principio de esta nota Echesortu “B” fue el campeón en esta categoría. En el triangular final se impuso 20-18 a Bieckert y 20-17 a Hindenburg que terminó segundo.

En el elenco subcampeón actuaron: Santiago Ayala, Alfredo Bachella, José Velázquez, Humberto Molina, Jorge Boasso, Ricardo Gabito y Rodolfo García.

Cadetes Seniors: Huracán fue el mejor de todos

Huracán fue el campeón en esta categoría. En el triangular final arrasó con Universitario al ganarle 43 a 7 y Newell’s, que ya había perdido con Uni 22 a 11, no se presentó al tercer partido.

El equipo del Globo estuvo compuesto por: Guillermo White, Francisco Barjacoba, Bernardo García, Raúl Fernández, Oscar Gabenara, Oscar Guarsnichelli, Aviatore Boglione, Francisco Svetko y Raúl Pujals.

Cadetes Juniors: Sportivo América superó a Newell’s

No conforme con dejar sin título ni ascenso en segunda división en 1936 a un gigante en el fútbol como lo es Rosario Central, en Cadetes Juniors, Sportivo América se cargó a otro coloso del balompié como Newell’s.

En el partido definitorio superó a la Lepra 24 a 21. Antes, ambos le habían ganado a Calzada en los otros dos juegos del triangular final.

Para el Verde actuaron: Felipe Murúa, Juan Djigalian, Enrique Gómez, Domingo Aveni, Carlos Valdano, Celso Melchor y Juan Quinn.

En Newell’s jugaron: Agustín Minucci, Juan Pérez, Antonio Tiranasso, Hugo Baudracco, Angel Bonina, Juan Cosenza y Jorge A. Barrionuevo.

La ARBB campeón en el primer torneo interasociaciones

La Rosarina adquirió el derecho de representar a Santa Fe en el IX Campeonato Argentino que se desarrolló en San Juan, al salir campeón del interasociaciones luego de vencer a la Asociación Santafesina.

Le ganó en Rosario el 17/10/1936 24-18, perdió en la ciudad de Santa Fe el 18/10/1936 26-25 y en el tercer juego definitivo en nuestra ciudad se impuso 38 a 27 el 24/10/1936.

Comisión Directiva

Presidente: Domingo Saggese (Estudiantes)

Vicepresidente: Camilo López (Belgrano)

Secretario: Emilio Nocce (Uría)

Pro-Secretario: Silvio Gallo

Tesorero: Alfredo Capanna (Newell’s Old Boys)

Pro-Tesorero: Juan Magnani (Sportivo Constitución)

Producción periodística: Carlos Durhand – Germán Alarcón
 
 
separa
separa
separa
volver