| Atalaya | 31 | 14 | 3 | 17 |
| Temperley | 30 | 13 | 4 | 17 |
| Gimnasia | 30 | 13 | 4 | 17 |
| Provincial | 29 | 12 | 5 | 17 |
| Caova | 28 | 11 | 6 | 17 |
| Sportsmen | 28 | 11 | 6 | 17 |
| Unión y P. | 26 | 9 | 8 | 17 |
| Atlantic | 25 | 8 | 9 | 17 |
| Sp. América | 25 | 8 | 9 | 17 |
| Náutico | 25 | 8 | 9 | 17 |
| Unión AS | 23 | 6 | 11 | 17 |
| El Tala | 22 | 5 | 12 | 17 |
| Echesortu | 22 | 5 | 12 | 17 |
| Central | 22 | 5 | 12 | 17 |
| Regatas | 22 | 5 | 12 | 17 |
| Fisherton | 20 | 3 | 14 | 17 |
Superliga Z1
Superliga Z2
Ascenso
Sangre rosarina, leyenda mundial, heroína estadounidense. La más imponente jugadora que haya existido, enorme deidad del básquet, pero a su vez tan cercana en sus sentimientos por su paso por Talleres de Villa Gobernador Gálvez o su fanatismo por Central. Diana Taurasi, de ella se trata, anunció su retiro de la actividad tras ganar todo lo que se pudiera ganar y varias veces....[+]
| 26/10/2025 |
| Página del recuerdo |
1961
A partir del 1 de junio de 1961, la Asociación Rosarina de Basket-Ball determinó que sea obligatorio el uso de un timbre eléctrico en los palcos de cronometristas y durante la disputa de todos los encuentros del Campeonato Rosarino. La señalización sonora se utilizaría para indicar los cambios de jugadores, los pedidos de tiempo muerto, finalización del tiempo reglamentario, etc.
Chicharra obligatoria
A partir del 1 de junio de 1961, la Asociación Rosarina de Basket-Ball determinó que sea obligatorio el uso de un timbre eléctrico en los palcos de cronometristas y durante la disputa de todos los encuentros del Campeonato Rosarino. La señalización sonora se utilizaría para indicar los cambios de jugadores, los pedidos de tiempo muerto, finalización del tiempo reglamentario, etc.
De igual modo se exigió que en cada cancha de los clubes afiliados se disponga el uso de un reloj de control de partidos que cumpla con las correspondientes disposiciones reglamentarias. De esta forma se evitaban las molestias que ocasionaba el uso de relojes de mano en el accionar de árbitros y cronometristas. También debían colocar los clubes un dispositivo visible para todos para la administración del tiempo máximo de posesión, que por aquellos días era de 30 segundos y un tablero que muestre a todos el score actualizado.
Cambio en la forma de numeración de las camisetas
Una nueva modificación del reglamento interno de la Asociación Rosarina modificó la tradicional numeración de los equipos. Por sugerencia de la FIBA, desde el 1 de junio de 1961 se eliminó el número 3 de las camisetas, para evitar la confusión con la regla de los tres segundos. Por lo que a partir de esa fecha la identificación de los jugadores comenzó desde el número 4 al 15 inclusive. La reglamentación para los números de las camisetas disponía que los números estuvieran visibles por delante y por detrás del uniforme, con números lisos de un color tal que contraste con el de la camiseta y de no menos de 2 centímetros de ancho. Los números de la parte de atrás debían medir como mínimo 20 centímetros de alto y los de adelante, por lo menos 10 centímetros de alto
Nuevas instituciones afiliadas
El concejo directivo concedió la reafiliación a diversas instituciones que lo solicitaron, medida que fue aprobada por gran mayoría en asamblea general extraordinaria. Los clubes readmitidos fueron: Argentino (Víctor Mercante 750), Artigas (Artigas 564), Saladillo (Arijón 675) y Servando Bayo (San Luis 4471).
Al mismo tiempo se aceptaron las solicitudes de afiliación de nuevas entidades que por primera vez formaban parte de la Asociación Rosarina: Nueve de Julio (Dorrego y Dean Funes), Sportivo Rosario (Virasoro 1446) y Sociedad Libanesa (Italia 1075).
En el mes de agosto de 1961 el Rosario Rowing Club solicitó su desafiliación, aclarando las buenas relaciones mantenidas con la ARBB y que la situación vigente era productos de desavenencias internas. Por suerte meses después la entidad ribereña pudo solucionar sus problemas y volvió a pertenecer a la Asociación Rosarina.
El Campeonato Rosarino y una extraña forma de desarrollo
El viernes 29 de septiembre de 1961 dio inicio el torneo de Primera División del Campeonato Rosarino, que en esta temporada estrenó una particular forma de competencia.
Todo comenzó con una primera instancia denominada “Clasificación” donde los veinte equipos se dividirán en dos zonas, “A” y “B”.
Una vez finalizada esa etapa, se vuelven a dividir en dos grupos, en una los que finalicen en las posiciones pares del A y los impares del B y en la otra, los impares del A y los pares del B.
Esta fase se disputará en dos ruedas, donde los dos últimos lucharan por no descender y los dos mejores de cada una de las zonas disputaran un partido para decidir el campeón.
Los hechos de violencia retrasan el Campeonato Rosarino
El 6 de febrero de 1962 el consejo superior de la Asociación Rosarina de Basket-Ball decidió suspender, desde esa fecha y por tiempo indeterminado, la realización del Campeonato Rosarino en todas sus categorías.
Los motivos que se tomaron en cuenta para tan determinante decisión fueron las reiteradas incidencias que se producían en cada fecha del Campeonato Rosarino, como así también el clima de total intolerancia que se respiraba en cada cancha, con repetidas agresiones e insultos a los árbitros.
Luego de que los presidentes de las instituciones afiliadas se comprometieran a tomar las medidas necesarias para desterrar los numerosos hechos de violencia, se reanudó la competencia oficial, hecho que ocurrió el 24 de febrero de 1962.
Sportsmen Unidos, el bicampeón
En las amplias instalaciones del Club Sportivo América se desarrolló el viernes 11 de mayo el cotejo que clasificó al campeón del campeonato rosarino de primera división. Aunque en este caso fue el bicampeón rosarino, ya que Sportsmen Unidos repitió el título logrado el año anterior. Frente suyo estuvo Sportivo Constitución que para acceder a la gran final tuvo que desempatar frente a Horizonte para saber quién era el ganador de la zona A y a la postre finalista del torneo.
Los seguidores de ambas instituciones le dieron un gran marco a la final, que parecía mas propia de un gran torneo de fútbol. En las acciones propias del encuentro hay que remarcar que durante la mayoría del tiempo jugado la ventaja estuvo siempre del lado de Constitución, que llegó a estar ocho puntos arriba promediando el segundo tiempo. Sin embargo, la constancia y serenidad de Sportsmen fue más que el nerviosismo celeste y blanco y terminaron triunfando por 47 a 45.
A lo largo del campeonato, los de calle Primero de mayo obtuvieron 25 victorias y solo sufrieron 3 caídas, convirtiendo en los 28 encuentros que duró el torneo la suma total de 1.534 tantos y sufriendo 1.375 en contra. El plantel campeón de Sportsmen Unidos se compuso de 11 jugadores: Víctor Hugo Le BIHAN, José L. PALOMINO, Luis A. GÓMEZ, Carlos A. LANCIERI, Hugo DOMÍNGUEZ, Domingo TIBERI, Enrique RODRÍGUEZ, Carlos AIMI, Rubén CORNA y Alberto FRANCO. Como director técnico se desempeñó el señor José ZAMPINO.
Los jugadores de Sportivo Constitución, subcampeón del torneo, fueron: Rubén Nebbia, Raúl Peirano, Luis J. Peirano, Aldo A. Serrano, Ernesto Colibazzi, José S. Barzaghi, Hector Peirano, Héctor Pascucci, Carlos Zamora, Omar E. Perone, Eduardo Prieto y Néstor M. Perone.
CAOVA desciende a la Segunda
La cancha de Temperley fue sede neutral del decisivo encuentro entre Unión y Progreso y Olegario Víctor Andrade para saber cual sería el que mantendría su lugar en la máxima categoría y cual caería a la división inmediata. En un encuentro que se caracterizó por la caballerosidad y corrección de sus protagonistas, algo impensado por lo que se jugaban ambas escuadras, Unión y Progreso venció a los de Zona Sur por el amplio tanteador de 56 a 41. El equipo de calle San Juan, que durante el certamen fue castigado con la pérdida de cuatro puntos, salvó así su honor y evitó lo que hubiera sido un penar muy profundo, ya que pasaron en solo un año de pelear por el título a tratar de evitar la desgracia del descenso.
Rosario Base Ball en su hora más gloriosa
Fundado en 1933 y situado en calle Cerrito 551, el Rosario Base Ball estaba afiliado a la Asociación Rosarina de Basket-Ball desde 1940, año en que presentó equipos en las divisiones cuarta y novicios. Desde entonces sus planteles animaron las distintas categorías de la ARBB y para la temporada de 1961 eran uno de los principales candidatos para lograr el campeonato de Segunda de Ascenso, ya que el año anterior se le había escapado por poco, quedando como escoltas del campeón Náutico Sportivo Avellaneda.
Por cierto, las premoniciones fueron acertadas y el equipo de Rosario base ball se llevó con total justeza el título de segunda y el derecho a participar por primera vez del círculo mayor del básquet local. La modesta institución de la República de la Sexta cumplió una brillante campaña, logrando en los 30 partidos disputados, 26 victorias y 4 derrotas. El plantel campeón se compuso por: Héctor E. CORIZZO, Humberto L. RAFFO, Mario DELUCCA, Domingo N. GRISOLIA, Juan MARTÍNEZ, Ernesto A. ROSA, Aldo CORIZZO, José C. KAPOVICH, Juan Carlos LENTI, Hugo E. MILANESI y José M. CERCHIARO.
Para saber el subcampeón de la división Segunda de Ascenso tuvieron que jugar un desempate Unión River Paraná y Universitario, ya que ambas escuadras finalizaron con 23 victorias, una menos que el campeón. El jueves 10 de mayo de 1962, Unión River Paraná derrotó 51 a 43 a Universitario en cancha de Horizonte y se quedó con el segundo puesto en la divisional de ascenso. La plantilla fue la siguiente: Luis Ricossa, Rubén Vázquez, Pablo J. Scarabino, Malberto Ayala, Renato D. Jolley, Carlos Santiago, Juan O. Pereyra, Armando V. Pizzolon, Alberto E. León, Pedro Del Do y Juan G. Ricossa.
Teléfono asciende a Segunda de Ascenso
Un excelso campeón se coronó en la noche del 9 de mayo de 1962, cuando el club Teléfonos se llevó el título de la Tercera División de Ascenso. La entidad de zona norte, que nació como Unión Telefónica y luego se llamó Empresa Mixta de Telefónica Argentina, Teléfonos del Estado, Telecomunicaciones y en esos días Club Teléfonos de Rosario (Buchanán 550) obtuvo de esa forma uno de los logros mas importantes de su historia al vencer 48 a 40 a Servando Bayo en la cancha de Velocidad y Resistencia.
Integraron el elenco campeón: Rodolfo LOPEZ, Feliciano BENITEZ, Waldemar E. CALZADO, Leonardo O. MUÑOZ, Juan D. BIONI, Alberto J. MARTOS, Norberto TURISI, Oscar J. BYOEKMAN, José L. LIZZI, Eugenio WOLF y Dionisio MOLINA.
Servando Bayo fue segundo con estos jugadores: Dante Sonori, Silvestre Amigot, Miguel Tibitt, Julio García, Ricardo Carrafiello, Víctor Pip, Carlos Mamana, Raúl Rodriguez, Gregorio Arico, Raúl Muñoz, Reinaldo González y Roberto Abdala.
Planteles campeones y subcampeones en el resto de las categorías
TERCERA DIVISIÓN ESPECIAL
CAMPEON: CICLON BBC
Alejandro RAMADAN, Napoleón CARUGATI, Felipe SISCARO, Francisco PEDERNERA, Jesús B. MAZZAGLIA, Juan C. BORSELLINO, Ricardo VILLALBA, Hugo J. SUJANOVICH, Roberto MANGUSI, Ricardo MOLINA, y Salvador BORSELLINO.
SUBCAMPEON: CLUB VELOCIDAD Y RESISTENCIA:
Luis Montenegro, Juan C. Arrighi, Ricardo Maldonado, Santiago Gianni, Norberto García, Roberto Arce, Juan C. Paz, Victorio Valongo, Osvaldo Cabrera, Héctor N. Firos y Omar Fernández.
CUARTA DIVISIÓN
CAMPEON: ECHESORTU FC
Ernesto GAMEZ, Antonio O. MARTINO, José R. GOMEZ, Jaime J. BALLESTER, Ernesto MAMMAMA y Nicolás A. SCARANO.
VICE-CAMPEON: CLUB UNION RIVER PARANA:
Raúl A. Barros, Osvaldo R. Genoro, Gerardo J. Devis, Alberto C. Trik, Atilio R. Igareta, Otto Pilz, Carlos A. Giménez, Humberto Del Do, Héctor R. Grant y Hugo L. Campagnolo.
CAMPEONES SECCIONES:
«A» Nautico Avellaneda: Eduardo M. Bohnhoff, Eduardo Abad, Jorge Silva, Hugo Grossi, Jorge Belmonte, Jorge O. Leguizamon, Ricardo Velasco, Osvaldo Formaggini, Bartolomé Horrach, Orlando M. Ramos y Carlos Primo.
«C» Social Fisherton: Mario Rossetti, Roberto Borghesi, Arturo Albertini, Roberto Galli, Fernando Rossetti, Juan Debernardi, Roberto Di Franco, Héctor Lerchindu, Esteban Morro, Carlos Glasser, Miguel Ortiz de Urbina y Carlos Guilianelli.
«E» Temperley: Carlos Bernardini, Anibal Acera, Rubén Curia, Pedro Vidal, Juan C. Burgos, Pedro Ceballos, Ricardo Deni, Hugo Taberner y Oscar R. Caiban.
«H» Porvenir: Rosario A. Ortiz, Andrés Matias, Enrique Ramírez, Rubén Calandre, Miguel Reynoso, Francisco A. Marciani, Juan González, Javier Rodríguez, Santiago Aguirre, Luis Gholfi, Oscar Valero y Eduardo S. Arias.
NOVICIOS:
CAMPEON: CLUB SERVANDO BAYO
José GIMENEZ, Mario J. VERA, Reinaldo R. GONZALEZ, Alfredo A. ESCOBARES, Juan C. BATTISTA, Luis M. QUINTEROS, Luis J. BARBAGALLO, Néstor N. D’ANGELO, Rubén R. VAZQUEZ, Juan C. AMATO, Ángel B. CANO y José TERRAZZINO.
VICECAMPEON: CLUB UNION CENTRAL
Juan C. Blanco, Gerardo G. Tello, Alberto H. Faletto, Ruben A. Junco, Francisco N. Torri, Serafín M. Laporta, Nolberto C. Peña y Juan C. Espinosa.
VETERANOS:
CAMPEON: CLUB SPORTSMEN UNIDOS
Ítalo SAVIDUSI, Obdúlio E. MOLINARI, José ZAMPINO, Benito ESTRELLA, Leonardo M. MACEIRA, Antonio J. RECIO, Héctor J. MOREIRA, Oscar V. GARCIA, Rogelio GARCIA y César BELFANTI.
VICECAMPEON: CLUB A PROVINCIAL
José Melgar, Antonio Lanciotti, Ricardo Pettersen, Carlos Loughlin, Manuel Basualdo, Américo Battaini, Norberto Castiglioni, Ricardo Laurino, Alberto Moja, Lorenzo Loughlin y Alberto Bucci.
CADETES MAYORES
CAMPEON: CLUB NAUTICO AVELLANEDA
Juan SALARINO, Raúl LOPEZ, Silvio PERESSINI, Humberto CREISCELL, Juan CUASSOLO, Ricardo BARRAGAN, Ernesto VALAZZA, Alfredo PEREZ, Eduardo PIGATTI, Alejo O. MONTENEGRO y Osvaldo J. PAGANELLI.
VICECAMPEON: CLUB HORIZONTE
Oscar A. Gallegos, Juan C. Gutierrez, Miguel A. Acosta, Víctor M. Flores, Rubén A. Spotti, Alberto P. Ríos, Carlos W. Suso, Ricardo J. Gallegos, Norberto J. Lauria, Jorge Abaca y Edmundo E. Carolli.
CAMPEON SECCION «C»: CLUB SPORTSMEN UNIDOS
Alberto Yah Yah, Luis M. Estrella, Mario E. Estrella, Alberto J. Estrella, Carlos A. Fontana, Alberto L. Diponte, Juan A. Zavalla, Roberto C. Beltrán, Roberto Castigliano, Rodolfo Di Benedetto y Carlos A. Lombardo.
CADETES MENORES
CAMPEON: CLUB PROVINCIAL
Roberto TRAMONTIN, Héctor H. BARRERA, Luis J. VISALLI, Daniel O. CUCCO, Luis J. DI DOMENICO, Néstor R. JEIFETZ, Jorge C. BELLIS, Pedro F. WALCZAK y Ricardo FORMIA.
VICECAMPEON: CLUB VELOCIDAD Y RESISTENCIA
Emilio J. Rodes, Luis A. Seminara, Mario Vignando, Roberto E. Quiles, Ezio O. Bianchini, Alberto S. Salusso, Eduardo A. García, Roberto R. Lincheno, Amadeo E. Méndez, Néstor A. Fesia, Roberto R. Mazzolini y Héctor R. Palma.
CAMPEONES DE SECCIONES
«B»: ECHESORTU FC.
Mario B. Litmanovich, Victorio A Parrota, Rubén D. González, Juan B. Goldman, Norberto M. Sbrigata, Osvaldo F. Fermo, Esteban L. Gianuzzi, René V. Di Luca y Juan R. Madeo.
«D»: CLUB OLEGARIO V ANDRADE
Ricardo Lanza, Gerardo Ginello, Rafael Sánchez, Domingo Gómez, Juan Alsina, Ricardo Barreiro, Roberto Perello, Ruben Brunetti, Manuel Sangra, Luis Pastor y Miguel Allende.
CADETES INFANTILES
CAMPEON: ROSARIO BC
Dante R. DELLA PACE, Mario CYRULNIK, Ricardo A. CORIZZO, Guillermo E. GARNERO, Miguel A. CASTAGNO, Mario A. TENTORIO, Daniel O. TORRES, Martín BECCHIARELLO, Rodolfo ROLANDO, Juan G. CORONEL y Jorge A. CABRAL.
VICECAMPEON: CLUB A LIBERTAD
Rubén E. Maya, Alfredo Sosa, Enrique Acutain, Juan Zenatti, Anselmo Garófolo, Lorenzo Salinas, Héctor Bacarat, Carlos Mut, José Vázquez y Juan García.
CAMPEONES SECCIONES
«A»: CLUB VELOCIDAD Y RESISTENCIA
Alberto E. Laurino, Eduardo A. Passerini, Eduardo L. Rodes, Juan D. Pomponio, Alberto A. De Marco, Pablo E. Zanotti, Jorge R. Arrieta, Mario R. Silva y Juan C. Flarte.
«D»: CLUB A TEMPERLEY
Elvio Carbajales, Amadeo Rodríguez, Jorge Gaite, Manuel Arrojo, Miguel Buscaglia, Raúl Vargas, Pedro L. Gallegos, Juan Rodríguez, Ángel Tassano y Jorge Baiz.
«C»: CLUB URIA
Rodolfo Slingo, Miguel A. Insaurralde, Rubén A. Laporte, Alberto Pesson, Juan C. Zagaglia, Rubén Pesson, Reinaldo Corvalán, Carlos Aguirre y Ricardo Aguirre.
PREINFANTILES
CAMPEON: CLUB VELOCIDAD Y RESISTENCIA
Miguel A. LOPEZ, Osvaldo M. CONFORTI, Juan C. DEL VILLAR, Juan J. PASQUALI, Horacio VIGNANDO, Daniel E. ENJUTO y Ricardo E. DEL VILLAR.
VICECAMPEON: CLUB A LIBERTAD
Héctor O. Fiore, Miguel A. Ochoa, Alfredo J. Demaris, Juan T. Rizzolo, Oscar E. Hernández, Eduardo E. García, Héctor A. Saldaño, Luis H. Miranda, Antonio S. De Marco, Alberto H. Hurtado y Jorge L. Otranto.
Sportivo América tricampeón femenino
Las chicas de Sportivo América repitieron el título logrado en 1959 y 1960. Finalizaron junto a Hindenburg con un récord de 19-1 por lo cual tuvieron que ir a una final que favoreció a las de calle Tucumán por 32 a 24
CAMPEON: CLUB SPORTIVO AMERICA
Aurora de la IGLESIA, Susana C. DI MONTE, Yolanda MUSIMESSI, Fidela COSCAYA, Elsa CABEZA, Laura LUNA, Yolanda GUIFFRIDA, Lilian OLIVER, Sonia CARRILLO, Vilma CARRILLO, Amalia COSCAYA y Noemí CONDE.
VICECAMPEON: CLUB HINDENBURG
Teresa M. Figueredo, Lucila N. Iglesias, Irma A. Prosman, María E. Arguello, Susana N. Fontenla, Julia I. Marotta, Ana M. Lugones, Norma A. Paletta, Rosa D. Almada, Ada E. Paletta, María S. Marotta y Armanda C. Ottado.
Autoridades ARBB 1961
Presidente: Enrique Caballero
Vicepresidente: Florentino Iñigo
Secretario: José Herrera Lassaga
Tesorero: Oscar Conforti
Síndico Titular: Manuel Blando
Síndico Suplente: Ricardo Pelozzi
Vocales Titulares: José Peyrano y Antonio Lo Cícero
Vocales Suplentes: Eugenio Tamburri, Elvio Pérez, Carlos Cerrutti y Daniel Arca
Producción periodística: Carlos Durhand y Germán Alarcón
A partir del 1 de junio de 1961, la Asociación Rosarina de Basket-Ball determinó que sea obligatorio el uso de un timbre eléctrico en los palcos de cronometristas y durante la disputa de todos los encuentros del Campeonato Rosarino. La señalización sonora se utilizaría para indicar los cambios de jugadores, los pedidos de tiempo muerto, finalización del tiempo reglamentario, etc.
De igual modo se exigió que en cada cancha de los clubes afiliados se disponga el uso de un reloj de control de partidos que cumpla con las correspondientes disposiciones reglamentarias. De esta forma se evitaban las molestias que ocasionaba el uso de relojes de mano en el accionar de árbitros y cronometristas. También debían colocar los clubes un dispositivo visible para todos para la administración del tiempo máximo de posesión, que por aquellos días era de 30 segundos y un tablero que muestre a todos el score actualizado.
Cambio en la forma de numeración de las camisetas
Una nueva modificación del reglamento interno de la Asociación Rosarina modificó la tradicional numeración de los equipos. Por sugerencia de la FIBA, desde el 1 de junio de 1961 se eliminó el número 3 de las camisetas, para evitar la confusión con la regla de los tres segundos. Por lo que a partir de esa fecha la identificación de los jugadores comenzó desde el número 4 al 15 inclusive. La reglamentación para los números de las camisetas disponía que los números estuvieran visibles por delante y por detrás del uniforme, con números lisos de un color tal que contraste con el de la camiseta y de no menos de 2 centímetros de ancho. Los números de la parte de atrás debían medir como mínimo 20 centímetros de alto y los de adelante, por lo menos 10 centímetros de alto
Nuevas instituciones afiliadas
El concejo directivo concedió la reafiliación a diversas instituciones que lo solicitaron, medida que fue aprobada por gran mayoría en asamblea general extraordinaria. Los clubes readmitidos fueron: Argentino (Víctor Mercante 750), Artigas (Artigas 564), Saladillo (Arijón 675) y Servando Bayo (San Luis 4471).
Al mismo tiempo se aceptaron las solicitudes de afiliación de nuevas entidades que por primera vez formaban parte de la Asociación Rosarina: Nueve de Julio (Dorrego y Dean Funes), Sportivo Rosario (Virasoro 1446) y Sociedad Libanesa (Italia 1075).
En el mes de agosto de 1961 el Rosario Rowing Club solicitó su desafiliación, aclarando las buenas relaciones mantenidas con la ARBB y que la situación vigente era productos de desavenencias internas. Por suerte meses después la entidad ribereña pudo solucionar sus problemas y volvió a pertenecer a la Asociación Rosarina.
El Campeonato Rosarino y una extraña forma de desarrollo
El viernes 29 de septiembre de 1961 dio inicio el torneo de Primera División del Campeonato Rosarino, que en esta temporada estrenó una particular forma de competencia.
Todo comenzó con una primera instancia denominada “Clasificación” donde los veinte equipos se dividirán en dos zonas, “A” y “B”.
Una vez finalizada esa etapa, se vuelven a dividir en dos grupos, en una los que finalicen en las posiciones pares del A y los impares del B y en la otra, los impares del A y los pares del B.
Esta fase se disputará en dos ruedas, donde los dos últimos lucharan por no descender y los dos mejores de cada una de las zonas disputaran un partido para decidir el campeón.
Los hechos de violencia retrasan el Campeonato Rosarino
El 6 de febrero de 1962 el consejo superior de la Asociación Rosarina de Basket-Ball decidió suspender, desde esa fecha y por tiempo indeterminado, la realización del Campeonato Rosarino en todas sus categorías.
Los motivos que se tomaron en cuenta para tan determinante decisión fueron las reiteradas incidencias que se producían en cada fecha del Campeonato Rosarino, como así también el clima de total intolerancia que se respiraba en cada cancha, con repetidas agresiones e insultos a los árbitros.
Luego de que los presidentes de las instituciones afiliadas se comprometieran a tomar las medidas necesarias para desterrar los numerosos hechos de violencia, se reanudó la competencia oficial, hecho que ocurrió el 24 de febrero de 1962.
Sportsmen Unidos, el bicampeón
En las amplias instalaciones del Club Sportivo América se desarrolló el viernes 11 de mayo el cotejo que clasificó al campeón del campeonato rosarino de primera división. Aunque en este caso fue el bicampeón rosarino, ya que Sportsmen Unidos repitió el título logrado el año anterior. Frente suyo estuvo Sportivo Constitución que para acceder a la gran final tuvo que desempatar frente a Horizonte para saber quién era el ganador de la zona A y a la postre finalista del torneo.
Los seguidores de ambas instituciones le dieron un gran marco a la final, que parecía mas propia de un gran torneo de fútbol. En las acciones propias del encuentro hay que remarcar que durante la mayoría del tiempo jugado la ventaja estuvo siempre del lado de Constitución, que llegó a estar ocho puntos arriba promediando el segundo tiempo. Sin embargo, la constancia y serenidad de Sportsmen fue más que el nerviosismo celeste y blanco y terminaron triunfando por 47 a 45.
A lo largo del campeonato, los de calle Primero de mayo obtuvieron 25 victorias y solo sufrieron 3 caídas, convirtiendo en los 28 encuentros que duró el torneo la suma total de 1.534 tantos y sufriendo 1.375 en contra. El plantel campeón de Sportsmen Unidos se compuso de 11 jugadores: Víctor Hugo Le BIHAN, José L. PALOMINO, Luis A. GÓMEZ, Carlos A. LANCIERI, Hugo DOMÍNGUEZ, Domingo TIBERI, Enrique RODRÍGUEZ, Carlos AIMI, Rubén CORNA y Alberto FRANCO. Como director técnico se desempeñó el señor José ZAMPINO.
Los jugadores de Sportivo Constitución, subcampeón del torneo, fueron: Rubén Nebbia, Raúl Peirano, Luis J. Peirano, Aldo A. Serrano, Ernesto Colibazzi, José S. Barzaghi, Hector Peirano, Héctor Pascucci, Carlos Zamora, Omar E. Perone, Eduardo Prieto y Néstor M. Perone.
CAOVA desciende a la Segunda
La cancha de Temperley fue sede neutral del decisivo encuentro entre Unión y Progreso y Olegario Víctor Andrade para saber cual sería el que mantendría su lugar en la máxima categoría y cual caería a la división inmediata. En un encuentro que se caracterizó por la caballerosidad y corrección de sus protagonistas, algo impensado por lo que se jugaban ambas escuadras, Unión y Progreso venció a los de Zona Sur por el amplio tanteador de 56 a 41. El equipo de calle San Juan, que durante el certamen fue castigado con la pérdida de cuatro puntos, salvó así su honor y evitó lo que hubiera sido un penar muy profundo, ya que pasaron en solo un año de pelear por el título a tratar de evitar la desgracia del descenso.
Rosario Base Ball en su hora más gloriosa
Fundado en 1933 y situado en calle Cerrito 551, el Rosario Base Ball estaba afiliado a la Asociación Rosarina de Basket-Ball desde 1940, año en que presentó equipos en las divisiones cuarta y novicios. Desde entonces sus planteles animaron las distintas categorías de la ARBB y para la temporada de 1961 eran uno de los principales candidatos para lograr el campeonato de Segunda de Ascenso, ya que el año anterior se le había escapado por poco, quedando como escoltas del campeón Náutico Sportivo Avellaneda.
Por cierto, las premoniciones fueron acertadas y el equipo de Rosario base ball se llevó con total justeza el título de segunda y el derecho a participar por primera vez del círculo mayor del básquet local. La modesta institución de la República de la Sexta cumplió una brillante campaña, logrando en los 30 partidos disputados, 26 victorias y 4 derrotas. El plantel campeón se compuso por: Héctor E. CORIZZO, Humberto L. RAFFO, Mario DELUCCA, Domingo N. GRISOLIA, Juan MARTÍNEZ, Ernesto A. ROSA, Aldo CORIZZO, José C. KAPOVICH, Juan Carlos LENTI, Hugo E. MILANESI y José M. CERCHIARO.
Para saber el subcampeón de la división Segunda de Ascenso tuvieron que jugar un desempate Unión River Paraná y Universitario, ya que ambas escuadras finalizaron con 23 victorias, una menos que el campeón. El jueves 10 de mayo de 1962, Unión River Paraná derrotó 51 a 43 a Universitario en cancha de Horizonte y se quedó con el segundo puesto en la divisional de ascenso. La plantilla fue la siguiente: Luis Ricossa, Rubén Vázquez, Pablo J. Scarabino, Malberto Ayala, Renato D. Jolley, Carlos Santiago, Juan O. Pereyra, Armando V. Pizzolon, Alberto E. León, Pedro Del Do y Juan G. Ricossa.
Teléfono asciende a Segunda de Ascenso
Un excelso campeón se coronó en la noche del 9 de mayo de 1962, cuando el club Teléfonos se llevó el título de la Tercera División de Ascenso. La entidad de zona norte, que nació como Unión Telefónica y luego se llamó Empresa Mixta de Telefónica Argentina, Teléfonos del Estado, Telecomunicaciones y en esos días Club Teléfonos de Rosario (Buchanán 550) obtuvo de esa forma uno de los logros mas importantes de su historia al vencer 48 a 40 a Servando Bayo en la cancha de Velocidad y Resistencia.
Integraron el elenco campeón: Rodolfo LOPEZ, Feliciano BENITEZ, Waldemar E. CALZADO, Leonardo O. MUÑOZ, Juan D. BIONI, Alberto J. MARTOS, Norberto TURISI, Oscar J. BYOEKMAN, José L. LIZZI, Eugenio WOLF y Dionisio MOLINA.
Servando Bayo fue segundo con estos jugadores: Dante Sonori, Silvestre Amigot, Miguel Tibitt, Julio García, Ricardo Carrafiello, Víctor Pip, Carlos Mamana, Raúl Rodriguez, Gregorio Arico, Raúl Muñoz, Reinaldo González y Roberto Abdala.
Planteles campeones y subcampeones en el resto de las categorías
TERCERA DIVISIÓN ESPECIAL
CAMPEON: CICLON BBC
Alejandro RAMADAN, Napoleón CARUGATI, Felipe SISCARO, Francisco PEDERNERA, Jesús B. MAZZAGLIA, Juan C. BORSELLINO, Ricardo VILLALBA, Hugo J. SUJANOVICH, Roberto MANGUSI, Ricardo MOLINA, y Salvador BORSELLINO.
SUBCAMPEON: CLUB VELOCIDAD Y RESISTENCIA:
Luis Montenegro, Juan C. Arrighi, Ricardo Maldonado, Santiago Gianni, Norberto García, Roberto Arce, Juan C. Paz, Victorio Valongo, Osvaldo Cabrera, Héctor N. Firos y Omar Fernández.
CUARTA DIVISIÓN
CAMPEON: ECHESORTU FC
Ernesto GAMEZ, Antonio O. MARTINO, José R. GOMEZ, Jaime J. BALLESTER, Ernesto MAMMAMA y Nicolás A. SCARANO.
VICE-CAMPEON: CLUB UNION RIVER PARANA:
Raúl A. Barros, Osvaldo R. Genoro, Gerardo J. Devis, Alberto C. Trik, Atilio R. Igareta, Otto Pilz, Carlos A. Giménez, Humberto Del Do, Héctor R. Grant y Hugo L. Campagnolo.
CAMPEONES SECCIONES:
«A» Nautico Avellaneda: Eduardo M. Bohnhoff, Eduardo Abad, Jorge Silva, Hugo Grossi, Jorge Belmonte, Jorge O. Leguizamon, Ricardo Velasco, Osvaldo Formaggini, Bartolomé Horrach, Orlando M. Ramos y Carlos Primo.
«C» Social Fisherton: Mario Rossetti, Roberto Borghesi, Arturo Albertini, Roberto Galli, Fernando Rossetti, Juan Debernardi, Roberto Di Franco, Héctor Lerchindu, Esteban Morro, Carlos Glasser, Miguel Ortiz de Urbina y Carlos Guilianelli.
«E» Temperley: Carlos Bernardini, Anibal Acera, Rubén Curia, Pedro Vidal, Juan C. Burgos, Pedro Ceballos, Ricardo Deni, Hugo Taberner y Oscar R. Caiban.
«H» Porvenir: Rosario A. Ortiz, Andrés Matias, Enrique Ramírez, Rubén Calandre, Miguel Reynoso, Francisco A. Marciani, Juan González, Javier Rodríguez, Santiago Aguirre, Luis Gholfi, Oscar Valero y Eduardo S. Arias.
NOVICIOS:
CAMPEON: CLUB SERVANDO BAYO
José GIMENEZ, Mario J. VERA, Reinaldo R. GONZALEZ, Alfredo A. ESCOBARES, Juan C. BATTISTA, Luis M. QUINTEROS, Luis J. BARBAGALLO, Néstor N. D’ANGELO, Rubén R. VAZQUEZ, Juan C. AMATO, Ángel B. CANO y José TERRAZZINO.
VICECAMPEON: CLUB UNION CENTRAL
Juan C. Blanco, Gerardo G. Tello, Alberto H. Faletto, Ruben A. Junco, Francisco N. Torri, Serafín M. Laporta, Nolberto C. Peña y Juan C. Espinosa.
VETERANOS:
CAMPEON: CLUB SPORTSMEN UNIDOS
Ítalo SAVIDUSI, Obdúlio E. MOLINARI, José ZAMPINO, Benito ESTRELLA, Leonardo M. MACEIRA, Antonio J. RECIO, Héctor J. MOREIRA, Oscar V. GARCIA, Rogelio GARCIA y César BELFANTI.
VICECAMPEON: CLUB A PROVINCIAL
José Melgar, Antonio Lanciotti, Ricardo Pettersen, Carlos Loughlin, Manuel Basualdo, Américo Battaini, Norberto Castiglioni, Ricardo Laurino, Alberto Moja, Lorenzo Loughlin y Alberto Bucci.
CADETES MAYORES
CAMPEON: CLUB NAUTICO AVELLANEDA
Juan SALARINO, Raúl LOPEZ, Silvio PERESSINI, Humberto CREISCELL, Juan CUASSOLO, Ricardo BARRAGAN, Ernesto VALAZZA, Alfredo PEREZ, Eduardo PIGATTI, Alejo O. MONTENEGRO y Osvaldo J. PAGANELLI.
VICECAMPEON: CLUB HORIZONTE
Oscar A. Gallegos, Juan C. Gutierrez, Miguel A. Acosta, Víctor M. Flores, Rubén A. Spotti, Alberto P. Ríos, Carlos W. Suso, Ricardo J. Gallegos, Norberto J. Lauria, Jorge Abaca y Edmundo E. Carolli.
CAMPEON SECCION «C»: CLUB SPORTSMEN UNIDOS
Alberto Yah Yah, Luis M. Estrella, Mario E. Estrella, Alberto J. Estrella, Carlos A. Fontana, Alberto L. Diponte, Juan A. Zavalla, Roberto C. Beltrán, Roberto Castigliano, Rodolfo Di Benedetto y Carlos A. Lombardo.
CADETES MENORES
CAMPEON: CLUB PROVINCIAL
Roberto TRAMONTIN, Héctor H. BARRERA, Luis J. VISALLI, Daniel O. CUCCO, Luis J. DI DOMENICO, Néstor R. JEIFETZ, Jorge C. BELLIS, Pedro F. WALCZAK y Ricardo FORMIA.
VICECAMPEON: CLUB VELOCIDAD Y RESISTENCIA
Emilio J. Rodes, Luis A. Seminara, Mario Vignando, Roberto E. Quiles, Ezio O. Bianchini, Alberto S. Salusso, Eduardo A. García, Roberto R. Lincheno, Amadeo E. Méndez, Néstor A. Fesia, Roberto R. Mazzolini y Héctor R. Palma.
CAMPEONES DE SECCIONES
«B»: ECHESORTU FC.
Mario B. Litmanovich, Victorio A Parrota, Rubén D. González, Juan B. Goldman, Norberto M. Sbrigata, Osvaldo F. Fermo, Esteban L. Gianuzzi, René V. Di Luca y Juan R. Madeo.
«D»: CLUB OLEGARIO V ANDRADE
Ricardo Lanza, Gerardo Ginello, Rafael Sánchez, Domingo Gómez, Juan Alsina, Ricardo Barreiro, Roberto Perello, Ruben Brunetti, Manuel Sangra, Luis Pastor y Miguel Allende.
CADETES INFANTILES
CAMPEON: ROSARIO BC
Dante R. DELLA PACE, Mario CYRULNIK, Ricardo A. CORIZZO, Guillermo E. GARNERO, Miguel A. CASTAGNO, Mario A. TENTORIO, Daniel O. TORRES, Martín BECCHIARELLO, Rodolfo ROLANDO, Juan G. CORONEL y Jorge A. CABRAL.
VICECAMPEON: CLUB A LIBERTAD
Rubén E. Maya, Alfredo Sosa, Enrique Acutain, Juan Zenatti, Anselmo Garófolo, Lorenzo Salinas, Héctor Bacarat, Carlos Mut, José Vázquez y Juan García.
CAMPEONES SECCIONES
«A»: CLUB VELOCIDAD Y RESISTENCIA
Alberto E. Laurino, Eduardo A. Passerini, Eduardo L. Rodes, Juan D. Pomponio, Alberto A. De Marco, Pablo E. Zanotti, Jorge R. Arrieta, Mario R. Silva y Juan C. Flarte.
«D»: CLUB A TEMPERLEY
Elvio Carbajales, Amadeo Rodríguez, Jorge Gaite, Manuel Arrojo, Miguel Buscaglia, Raúl Vargas, Pedro L. Gallegos, Juan Rodríguez, Ángel Tassano y Jorge Baiz.
«C»: CLUB URIA
Rodolfo Slingo, Miguel A. Insaurralde, Rubén A. Laporte, Alberto Pesson, Juan C. Zagaglia, Rubén Pesson, Reinaldo Corvalán, Carlos Aguirre y Ricardo Aguirre.
PREINFANTILES
CAMPEON: CLUB VELOCIDAD Y RESISTENCIA
Miguel A. LOPEZ, Osvaldo M. CONFORTI, Juan C. DEL VILLAR, Juan J. PASQUALI, Horacio VIGNANDO, Daniel E. ENJUTO y Ricardo E. DEL VILLAR.
VICECAMPEON: CLUB A LIBERTAD
Héctor O. Fiore, Miguel A. Ochoa, Alfredo J. Demaris, Juan T. Rizzolo, Oscar E. Hernández, Eduardo E. García, Héctor A. Saldaño, Luis H. Miranda, Antonio S. De Marco, Alberto H. Hurtado y Jorge L. Otranto.
Sportivo América tricampeón femenino
Las chicas de Sportivo América repitieron el título logrado en 1959 y 1960. Finalizaron junto a Hindenburg con un récord de 19-1 por lo cual tuvieron que ir a una final que favoreció a las de calle Tucumán por 32 a 24
CAMPEON: CLUB SPORTIVO AMERICA
Aurora de la IGLESIA, Susana C. DI MONTE, Yolanda MUSIMESSI, Fidela COSCAYA, Elsa CABEZA, Laura LUNA, Yolanda GUIFFRIDA, Lilian OLIVER, Sonia CARRILLO, Vilma CARRILLO, Amalia COSCAYA y Noemí CONDE.
VICECAMPEON: CLUB HINDENBURG
Teresa M. Figueredo, Lucila N. Iglesias, Irma A. Prosman, María E. Arguello, Susana N. Fontenla, Julia I. Marotta, Ana M. Lugones, Norma A. Paletta, Rosa D. Almada, Ada E. Paletta, María S. Marotta y Armanda C. Ottado.
Autoridades ARBB 1961
Presidente: Enrique Caballero
Vicepresidente: Florentino Iñigo
Secretario: José Herrera Lassaga
Tesorero: Oscar Conforti
Síndico Titular: Manuel Blando
Síndico Suplente: Ricardo Pelozzi
Vocales Titulares: José Peyrano y Antonio Lo Cícero
Vocales Suplentes: Eugenio Tamburri, Elvio Pérez, Carlos Cerrutti y Daniel Arca
Producción periodística: Carlos Durhand y Germán Alarcón






















