S. América | 25 | 12 | 1 | 13 |
Regatas | 23 | 10 | 3 | 13 |
Provincial | 22 | 9 | 4 | 13 |
Atalaya | 21 | 8 | 5 | 13 |
Echesortu | 20 | 7 | 6 | 13 |
Náutico | 16 | 3 | 10 | 13 |
Talleres | 15 | 2 | 11 | 13 |
Newell's | 14 | 1 | 12 | 13 |
Temperley | 24 | 11 | 2 | 13 |
Sportsmen | 23 | 10 | 3 | 13 |
Gimnasia | 21 | 8 | 5 | 13 |
Caova | 19 | 6 | 7 | 13 |
Atlantic | 19 | 6 | 7 | 13 |
Central | 18 | 5 | 8 | 13 |
El Tala | 19 | 6 | 7 | 13 |
Fisherton | 13 | 0 | 13 | 13 |


25/06/2007 |
Página del recuerdo |
Desde los balcones de la calle al Campeonato Mundial
Ante la solicitud, que con agrado recibimos, en la cual se nos pedía escribir la historia de Osvaldo Venturi, campeón mundial de basquetbol, lo primero que se nos ocurre es expresar que es un gran honor que nos hacen y que nos comprometemos a ser todo lo objetivo que pueden ser los hijos cuando hablan de sus padres. Intentamos comenzar el recorrido desde el principio, en consecuencia comenzamos con el pintoresco acercamiento de nuestro padre y el Basquetbol.
Primeros contactos con el deporte
Un grupo de chicos de barrio..........(inmediaciones del Club Oroño y Sportivo América) incentivados por un deporte que comenzaba a popularizarse, jugaban al basquetbol en la calle (como cancha )y con los balcones (comunes en las viviendas de la época ) como creativos aros. En uno de esos juegos se cruzó en su camino (digamos que DESTINO) otro grupo de chicos que también jugaban este deporte, pero por tener una situación económica más holgada, podían hacerlo en un club. De este contacto surgió un desafio, los pibes de la calle frente a los pibes del club. Se realizó el partido en el Club Oroño y finalizado el mismo los directivos invitaron al grupo de los balcones a integrarse al club. Esa especie de beca hizo que nuestro padre comenzara a jugar el deporte oficialmente.
Comenzando en el Club Oroño, luego a Sportivo América, después a Central y finalizando su carrera en el Club Peñarol de Elortondo.
Selecciones
En lo que se refiere a selecciones lo hizo en la de Rosario, en la de
Nuestro padre nos contaba historias de esta selección , de sus internas, de su preparación, y de los torneos en sí mismos. De todas ellas rescatamos algunas que intentaremos relatar para pintar la situación contextual de la época. En principio nos vienen a la memoria nombres de compañeros de las selecciones de Rosario y de
Alegrechy, Crespi, Peralta.
Y por supuesto a sus compañeros de selección nacional campeona del mundo, Lozano y Del Vecchio
De la selección del 50 nos sorprendieron especialmente dos cosas, la primera la gran preparación, algo que no era común en aquella época. Fueron 6 meses de concentración en el Club River Plate con trabajos de gran nivel, físicos, técnicos, psicológicos y tácticos. En este último punto pudimos leer las carpetas donde se observan sistemas de juego de ataque y defensa, conteniendo un gran nivel estratégico. En lo psicológico y social tenían especial atención , les facilitaban los contactos con la familia y cosa curiosa una o dos veces por semana llevaban a la concentración a los mejores artistas para que presentaran sus espectáculos especialmente al plantel. No se reparaba en gastos con tal de mantener al plantel en el mejor estado psicofísico.
La otra situación que nos llamó la atención pero en este caso como algo totalmente negativo fue cuando fueron declarados jugadores profesionales, por haber recibido como premio por el campeonato mundial un viaje a Bariloche para cada jugador y su familia y un pase de aduana para poder traer al país un auto importado. Pero en realidad se lee entre líneas que fueron los chivos emisarios de la lucha que tenía en ese entonces el interior contra Capital Federal. No queremos profundizar sobre un tema del pasado, pero no existen dudas al respecto, ya que esto fue corroborado con el paso del tiempo por referentes de las dos posiciones en disputa.
“A paso de tortuga el vetusto colectivo, trepaba hacia el obelisco por la calle Corrientes, con los cuerpos de los jugadores fuera de las ventanillas. La gente en la calle los homenajeaba, prendiendo con los diarios enrollados, miles y miles de antorchas, una lluvia de papelitos caía como si hasta en el cielo estuvieran festejando”.
(Diario
Cuando dejó de jugar tuvo un largo recorrido como director técnico, comenzó en el Club Peñarol de Elortondo, donde aún recuerdan sus enseñanzas, después fue al Club Studebaker de Villa Cañás, las selecciones de Asociación Firmatense y Venadense y en Rosario los Clubes Sportivo América y Rosario Central y la selección de
Más allá de sus éxitos deportivos en lo que hace a títulos logrados, en todos los núcleos donde actuó, o el reconocimiento popular dado que técnicamente era un jugador adelantado en sus fundamentos individuales y la comprensión del juego y que por supuesto nos hace sentir un especial orgullo cada vez que lo recuerdan.
Como hijos llegamos a una emoción muy profunda cuando nos dicen:
“Tu viejo era un gran jugador, pero el loco sobre todo era una persona excelente, un gran tipo”
Edgardo Venturi Eduardo Venturi


