Superliga Z1
Superliga Z2
Ascenso
                      
         
Atalaya 31 14 3 17
Temperley 30 13 4 17
Gimnasia 30 13 4 17
Provincial 29 12 5 17
Caova 28 11 6 17
Sportsmen 28 11 6 17
Unión y P. 26 9 8 17
Atlantic 25 8 9 17
         
Sp. América 25 8 9 17
Náutico 25 8 9 17
Unión AS 23 6 11 17
El Tala 22 5 12 17
Echesortu 22 5 12 17
Central 22 5 12 17
Regatas 22 5 12 17
Fisherton 20 3 14 17
         
         
     
 
bordados
MG SANITARIOS
home
Noticias flecha Página del recuerdo flecha EN 1940 APARECE EL BÁSQUET INFANTIL
29/07/2025
Página del recuerdo
EN 1940 APARECE EL BÁSQUET INFANTIL
El básquet infantil, para menores de 13 años, vio por primera vez la luz en 1940. Además, se creó la “Sección Femenina”. Uria repitió el campeonato de primera división al ganarle el desempate a Horizonte. Provincial volvió tras ocho años.
escribe
imagen
El básquet infantil, para menores de 13 años, vio por primera vez la luz en 1940. Además, se creó la “Sección Femenina”. Uria repitió el campeonato de primera división al ganarle el desempate a Horizonte. Provincial volvió tras ocho años.

Las inscripciones tuvieron un récord de 147 equipos

Un total de 43 clubes le dieron vida a las 12 competencias oficiales organizadas en 1940 por la Asociación Rosarina de Básquet. Los que más equipos anotaron fueron Velocidad y Resistencia (10) y Uria (9).

También participaron con 4 o más equipos: Sportivo América, Ben Hur, Calzada, Horizonte, Atalaya, Internacional, Echesortu, Club Atlético Olegario Víctor Andrade, Sportivo Constitución, Hindenburg, Audax, Atlántida, Náutico Sportivo Avellaneda, T.V.O. (Tesón, Valor y Orden) y Universitario.

Mientras que inscribieron tres equipos o menos: Atenas, Aprendices Tiro Federal, Gimnasia, El Luchador, El Porvenir, Chaqueño Santa Paula, Deportivo La Merced, Unión River Paraná, Barrio Parque, Sportivo Refinería, Asociación Cristiana, Unión Argentino, Provincial, Ciclón, Rosario Base Ball, Florencio Varela, Intercambio, Sociedad Electricidad Rosario, Alemán Argentino de Cultura Física, Deportivo Moreno, General Mitre, Rosario Rowing, Colegiales, Sociedad Puerto Rosario, Bunge y Born, Sportivo Federal.

Se inicia el básquetbol infantil

El 21 de septiembre de 1940 dio inicio el campeonato de una nueva categoría: Cadetes Infantiles. En esta división podrían actuar quienes no hubieran cumplido 13 años.

La idea fue tan bien aceptada por los clubes asociados que se inscribieron 17 equipos representando a 16 entidades, siendo Calzada quien tenía dos planteles.

El campeonato se dividió en tres secciones (A, B y C) y los pequeños jugaban por reglamento con una pelota de fútbol número 5. Por consideración a los pequeños los partidos duraban 30 minutos, dividido en dos tiempos de 15 minutos cada uno.

La presencia de la mujer

En esa temporada la Asociación Rosarina de Basket-Ball modificó el Reglamento Interno y entre muchas mejoras se destaca la creación de la “Sección Femenina” que tendría a su cargo la realización de campeonatos de las divisiones Primera, Segunda y Novicias. Los partidos de las competencias femeninas se realizarían los días sábado por la tarde y domingos por la mañana y por la tarde. Las deportistas debían vestir pantalón corto o pollera, camiseta con media manga, medias y zapatos de gimnasia. Estaba prohibido el uso de pañuelos o vinchas y solo se permitían las redecillas que sujetaban el cabello.

Atlantic Sportsmen se desafilia de la ARBB

A la secretaría de la Asociación Rosarina, que en ese momento se encontraba en Corrientes 753, llegaba gran cantidad de correspondencia. Desde saludos de otras asociaciones del resto del país, pedidos de permisos de los clubes asociados para trasladarse a jugar con equipos de otras ciudades o notificaciones como la que se recibió el 7 de febrero de 1940. Ese día el Atlantic Sportsmen Club comunicó su desafiliación por haber eliminado la práctica del básquet.

La vuelta de Provincial tras ocho años

El Rojo que fue campeón en la máxima categoría en el primer campeonato organizado en 1926 y un gran animador de los torneos de la ARBB en los primeros años, volvió a competir oficialmente tras ocho años.

Lo hizo con un equipo en Novicios y otro en la flamante categoría de infantiles. Su última presencia había sido en 1932 con su primera división, cuando finalizó en el 7º lugar en un torneo donde intervinieron nueve equipos.

Orgullo de vestir el escudo oficial

El Consejo Directivo de la ARBB dispuso que todo jugador que se consagrara campeón del torneo de Primera División podía en la temporada siguiente lucir en su camiseta el escudo de la Asociación Rosarina de Basket Ball con la palabra “Campeón” justo con el año correspondiente al título alcanzado. Los primeros que tuvieron ese honor fueron los del Club Uría.

Cada club tenía su representación

En 1940 los delegados de cada club que responsablemente debían dar su presente en las asambleas organizadas por la Asociación Rosarina de Basket-Ball fueron los siguientes caballeros:

Pedro Dagliotti (Atalaya), Alfredo García (Ben-Hur), Manuel Campilongo (Calzada), José García Ramos (CAOVA), Avelino Gandos (Echesortu), Alfredo Lombardi (Hindenburg), Lizardo González (Internacional), Manuel del Pino (Náutico Avellaneda), Constante Prieto (Provincial), Francisco Rimada (Rosario Base Ball Club), Alfredo Sánchez (Sportivo América), Leonardo Di Giorgio (Sportivo Constitución), Ernesto Díaz (Universitario), Antonio Laurino (Velocidad y Resistencia), y Adolfo Wach (Uría).

Una copa que reunía todos los torneos

Con el objetivo de dar mayor animación a los distintos campeonatos oficiales y a los que organizan los distintos clubes afiliados, se instauró la Copa Nicolás Galdiz.

Esta copa seria adjudicada anualmente a la institución que más puntos sumara al salir campeón o subcampeón. Las competencias amistosas que organizaban los clubes y que superaran los cinco participantes entregaban 10 puntos al campeón y 5 al subcampeón.

Los torneos oficiales de la ARBB repartían 20 al ganador y 10 al segundo. El 5 de marzo de 1940 se proclamó al primer ganador de la Copa Nicolás Galdiz, el Club Atlético Sportivo América, que desde 1938 se ubicaba en calle Tucumán 2159.

La temporada de baloncesto al detalle

Para la Asociación Rosarina de Basket Ball la temporada empezaba el 1 de marzo y finalizaba el 28 de febrero del año siguiente.

Las competencias oficiales se dividían en los torneos que se realizaban por partidos de simple eliminación (Campeonato Iniciación, Campeonato Eliminatorio y Campeonato Relámpago) y el tradicional Campeonato Rosarino que se disputaba a dos ruedas, invirtiendo la localía y para las categorías Primera, Segunda, Segunda de Ascenso, Tercera, Cuarta, Novicios, Cadetes Mayores, Menores e Infantiles y Veteranos.

Como se clasificaban a los jugadores de cada categoría en 1940

En Novicios podían desempeñarse todo jugador que con anterioridad no hubiera competido en un certamen oficial, no solo de la ciudad sino de todo el país e inclusive del extranjero.

La división Cadetes Mayores comprendía a aquellos jugadores que al día uno de mayo de ese año no hubiese cumplido 17 años de edad. El límite en Cadetes Menores eran los 15 y los Cadetes Infantiles no podían superar los 13 años, siempre teniendo como fecha límite el día uno de mayo.

Los campeonatos de la categoría Veteranos podían ser disputados por jugadores mayores de 27 años, con la salvedad de que en un futuro no podrían hacerlo por ninguna otra división.

Los premios y obligaciones del campeón

Por aquellos días ser el ganador del Campeonato Rosarino de Primera división era un verdadero honor, pero también llevaba una gran responsabilidad.

El club que obtenía la gloria de ser campeón se convertía durante un año en el guardián de la Copa “José J. Guido” y tenía la obligación de remitir a la Asociación una fotografía tamaño 20 x 30 donde figuraran los campeones.

Por su parte la ARBB obsequiaba a los ganadores con diplomas y medallas que, según especificaba el reglamento vigente, “nunca podrán ser de oro”.

Uria volvió a festejar en Primera División

En la máxima categoría se disputaron los 134 partidos programados, donde se anotaron 8.412 puntos. Un promedio de 62,78, bastante inferior al de 1938 que fue de 79,26 y al de 1939 que fue de 68,46.

Fue un campeonato parejo donde en los primeros dos puestos terminaron Uria y Horizonte con un récord de 18-4. Completando el podio Sportivo América con 17-5. Luego los siguieron: 4) Velocidad y Resistencia y Echesortu, 6) Calzada, 7) Ben Hur, 8) Universitario, 9) Aprendices Tiro Federal, 10) Sportivo Constitución, 11) Club Atlético Olegario Víctor Andrade y 12) Audax.

El 4/12/1940, en el reducto de Velocidad y Resistencia, bajo el arbitraje de Manuel Méndez, Uria le ganó la final 34 a 30 a Horizonte.

El plantel de Uria estuvo compuesto por Juan Battilana, Daniel Battilana, Héctor Domínguez, Miguel Puig, Francisco Barjacoba, A. Almirón, Ernesto Nigro y V. Constristano

Mientras que para Horizonte jugaron: Eduardo Bianchi, Ricardo Spitale, Arcadio Giménez, Ítalo Bessone, Juan Bove, Raúl Borsani, Alberto Ríos, Dante Paolini, Enrique Bianchi, Eduardo Rodes.


Bunge y Born, ascendió al círculo privilegiado

Los primeros diez días del mes de enero de 1941 marcaron un hito para el club que tenía la cancha en Tiro Federal esquina Temperley, en el Barrio La Florida. En que por esos días al ganar el campeonato de segunda división de ascenso, tuvo que jugar una promoción con Audax por el ascenso a primera.

Se quedó con los dos partidos, que se jugaron en cancha de Velocidad y Resistencia El 7//1941 ganó 32-28 (Juez: Eulogio Fernández) y el 10/1/41 se impuso 46-41 (árbitro Reynaldo Tabares).

Para Bunge y Born actuaron: Fernando Vázquez, José Vanucci, Hugo Baudracco, Carlos Cortalezzi, Ángel Herraez, Carlos Casco, Antonio Boscovich, Américo Facciutto, Armando González, Roberto Retamar, Santos D’Angelo, Saturnino Sosa y Anatole Colombo.

En el subcampeón Náutico Sportivo Avellaneda estuvieron: Pedro Del Pino, Enrique Melgar, Manuel Del Pino, Celedonio Rodríguez, Romeo Arrabal, Ernesto Casagrande, Alfredo Pérez y Francisco Cardona

Uria también festejó en Segunda División

En esta categoría solo jugaron seis equipo y Uria fue campeón al ganarle la final a Ben Hur por 33-25

Uria: Anibal Igareta, Guillermo Quiroga, Leopoldo Fandiño, Rafael Pons, Julio Velázquez, Antonio Barreiro, Juan Vulicich

Ben Hur: Ramón Taborda, Ricardo Dour, José Larre, O.Bussolati, E.Olivieri, Alcides Cucco, Rafael Flores, Eduardo Tiesqui, Vicente Lavinia, Ruben Couso, Carlos Bur, Vicente Lavinia.

Internacional campeón en Tercera División

La entidad que tenía su sede social en Reconquista 1043 y su estadio en Génova 1240 se adjudicó esta categoría con estos jugadores: Héctor Picco, Ramón Pruneda, Mario Estrada, Juan Jones, E. Urrutia y Serafín Álvarez

El segundo fue Hindenburg, que venció 34-32 a Sportivo América en un desempate. Contó con estos pleyers: Carlos Cabrera Feijoo, Alfredo Bachella, Francisco Botta, José Gallo, Hermenegildo Pettinari, Ismael Ortega y Saturnino Iglesias.

Atlántida festejó en Cuarta División

En un campeonato que contó con la presencia de 32 clubes, este club que participó entre 1938 y 1942 inclusive logró su segundo y último título. El anterior había sido en Novicios en 1938.

En su plantel tenía estos nombres: Emilio Carchano, Lario Dal Lago, Ignacio Tomasini, Alberto Montano, José García, Víctor Pedrana, Enzo Género, Humberto Dalla Libera, Guillermo Lambert y Luis Marinelli.

Calzada fue el segundo con estos jugadores: Carlos Romitti, Angel Saluzzi, José Di Paoli, Ignacio Varela, Mario Aluise, Pedro Ortiz, Ernesto Aviles, Agustín Minucci, Noldey Díaz, Aquiles Romitti

Los Novicios de Velocidad y Resistencia fueron los mejores

Tras ganar su zona, Velocidad y Resistencia, se quedó con el triangular final con estos basquetbolistas: Francisco Cosentinio, Benito Giliberti, Rafael Pérez, Luis Álvarez, Jorge Bonfiglio, Oscar Toso, Cayetano Crisci, Omar Gastaldi, Francisco Cianci, Aníbal Perotti

En el subcampeón Horizonte jugaron: José Gosso, Ángel Parisi, Juan Soldano, Carlos Rampello, Luis Salerno, Rodolfo Salgado, Guillermo Consiglio, Nilo Scamez y Juan Portela

Sportivo América, brilló en Cadetes Mayores

En el triangular final tuvo que batallar con Hindenburg y Uria. Estuvieron en el equipo campeón: Medardo Pérez, Alejandro Mustafá, Celso Melchor, Gildardo Pérez, Marcelo Becellic, Bernardo García, Enzo Hurtado, José Rodríguez.

Hindenburg, que fue el segundo tuvo a: Carlos Madoery, Ricardo Romero, Roberto Salinas, Edar Costanzo, Ricardo Ciarlo, Ernesto De la Torre, Hugo Madoery y Antonio Karpesky.

El torneo de Cadetes Menores quedó para Horizonte

Horizonte fue campeón en esta categoría tras ganarle la final 29 a 22 a Ben Hur. Jugaron Raúl Galvano, Guillermo Peretti, Jorge Salcedo, Alberto Rodes, Luis Niell, Roberto Sánchez, Rafael Altamirano y José Emmi.

Para Ben Hur lo hicieron: Juan Rieffolo, Nicolás Rado, Oscar Di Mónaco, Carlos Fioroni, Rodolfo Samara, Antonio Torales, Carlos Moyano, Francisco Di Mónaco, Eduardo Salcedo y Miguel Ubillo.

Aprendices Tiro Federal ganó el primer torneo de Cadetes Infantiles

En el primer campeonato oficial organizado para menores de 13 años, Aprendices Tiro Federal salió campeón con estos jugadores: Carlos Concina, Américo Díaz, Julio Orellano, Isidoro Silfsiltz, Alberto Oliva, Héctor Castagnolo, Antonio Mascalenco, Arnaldo Ruiz, Amadeo de la Fuente, Roberto Armendaris y Heriberto D’Espósito.

En el subcampeón Internacional jugaron: David Bunes, Agustín Ledesma, Luis Masuelli, Mario Quinteros, Francisco Ehlers, Vicente Cascone, Juan Rojas, Pedro Caballi, Víctor Muñoz y Ángel Espinosa.

En los Veteranos prevaleció Velocidad y Resistencia

Solo jugaron tres equipos. Velocidad y Resistencia fue el campeón al ganar los cuatro partidos. El plantel lo integraron: F. Laurino, O. Milani, E. Tello, E. Majorano, Luis Santinello, J. López, E. Pinto, E. Peña, L. Lagreca y R. Benvenuto

Segundo Internacional, que venció las dos veces al tercero que fue Horizonte. Para los subcampeones actuaron: Antonio Vidal, Francisco Prat, Osvaldo Gallina, M. Schouerlein, Justo Carbayo, Oscar Terzano, Orlando Guerci y Rosario Messina.

Autoridades ARBB 1940

Presidente: Antonio Goso

Secretario: Eduardo Mac Donald

Secretario de actas: Federico Giovannoni

Tesorero: Alfredo Capanna

Síndico: Adolfo Rodríguez

Síndico Suplente: Romualdo Fontanet

Producción periodística: Carlos Durhand y Germán Alarcón
 
 
separa
separa
separa
volver