S. América | 25 | 12 | 1 | 13 |
Regatas | 23 | 10 | 3 | 13 |
Provincial | 22 | 9 | 4 | 13 |
Atalaya | 21 | 8 | 5 | 13 |
Echesortu | 20 | 7 | 6 | 13 |
Náutico | 16 | 3 | 10 | 13 |
Talleres | 15 | 2 | 11 | 13 |
Newell's | 14 | 1 | 12 | 13 |
Temperley | 24 | 11 | 2 | 13 |
Sportsmen | 23 | 10 | 3 | 13 |
Gimnasia | 21 | 8 | 5 | 13 |
Caova | 19 | 6 | 7 | 13 |
Atlantic | 19 | 6 | 7 | 13 |
Central | 18 | 5 | 8 | 13 |
El Tala | 19 | 6 | 7 | 13 |
Fisherton | 13 | 0 | 13 | 13 |
Superliga Z1
Superliga Z2
Ascenso
Sangre rosarina, leyenda mundial, heroína estadounidense. La más imponente jugadora que haya existido, enorme deidad del básquet, pero a su vez tan cercana en sus sentimientos por su paso por Talleres de Villa Gobernador Gálvez o su fanatismo por Central. Diana Taurasi, de ella se trata, anunció su retiro de la actividad tras ganar todo lo que se pudiera ganar y varias veces....[+]

28/06/2025 |
Página del recuerdo |
LA ROSARINA TOMA SU NOMBRE: 1932
El año 1932 tiene como hecho destacado que la Federación Santafesina de Basket Ball se transforma en la flamante y actual Asociación Rosarina. Un cambio de nombre de la entidad fundada el 12 de julio de 1926 que contempla una reforma y cambios en los estatutos, pero que da una continuidad jurídica de lo hecho en los seis años anteriores en cuanto a sus competencias oficiales.
El año 1932 tiene como hecho destacado que la Federación Santafesina de Basket Ball se transforma en la flamante y actual Asociación Rosarina. Un cambio de nombre de la entidad fundada el 12 de julio de 1926 que contempla una reforma y cambios en los estatutos, pero que da una continuidad jurídica de lo hecho en los seis años anteriores en cuanto a sus competencias oficiales.
El Acta Nº 212 que está colgada en una de las paredes del edificio de la Asociación Rosarina de calle Laprida 1426 expresa:
En la ciudad de Rosario de Santa Fe, a los dos días del mes de mayo de mil novecientos treinta y dos, reunidos en una sesión ordinaria, los señores miembros de la Federación Santafesina de Basket Ball, cuyos nombres y firmas figuran al margen, bajo la presidencia de su titular Sr. Don José J. Guido, declara abierta la sesión siendo las 21 horas.
A continuación, se resuelve tratar la reforma de los estatutos de la Federación. El Consejo Directivo resuelve aprobar en todas sus partes los estatutos de la Federación. A continuación, se procede con el proyecto de los estatutos, reglamentos y Códigos de Penas, para la “Asociación Rosarina de Basket Ball” que toma este nombre al crear la Federación de la Provincia.
Art.1º: Bajo esta denominación de “Asociación Rosarina de Basket Ball” se crea esta entidad con asiento en la ciudad de Rosario, debiendo organizar un campeonato rosarino en las diversas categorías que estipula el reglamento.
Constitución de la Asociación
Art 4º: Constituye la Asociación los clubes inscriptos a la misma. Son fundadores de esta Asociación los siguientes clubes en mérito de ser los fundadores de la federación: Provincial, Colegiado Ben Hur, Regatas Rosario, Gimnasia y Esgrima, Univeristario, Internacional Harvester, Rosario Central, Newell’s Old Boys, Tiro Federal, Club Policial y Velocidad y Resistencia. Los clubes afiliados actualmente son: Alberdi Basket Ball, Asociación Cristiana de Jóvenes, Bieckert, Bunge y Born, Deporte Rosarino, Huracán, Sportivo Constitución, Inca, Sportivo América, Uria y Atenas.
Firman: José J. Guido (presidente) y Carlos Dans (Secretario).
Se crea una nueva categoría: Cadetes Juniors
El auge del deporte hizo que la flamante Asociación Rosarina creara una nueva categoría. Y que a partir de este año, los cadetes, que comenzaron a jugar en 1927 se dividan en Cadetes Seniors y Cadetes Juniors.
Un total de 16 clubes que inscribieron 73 equipos fueron partícipes de las competencias oficiales.
La institución que más planteles anotó fue Huracán (11). Luego continuaron: Ben Hur (8), Deporte Rosarino (7), Universitario (6), Provincial (5), Uria (5), Asociación Cristiana de Jóvenes (5), Bieckert (4), Velocidad y Resistencia (4), Sportivo Constitución (3), Rosario Central (3), Atenas (3), Gimnasia (3), Alberdi Basket Ball Club (2), Sportivo América (2) e Inca (2).
El debut de un club histórico como Uria
El Club Uría fue fundado en 1930 en Rosario, específicamente en Alem 1272. Su fundación fue impulsada por Don José Uría y Doña Elvira Uría de Gómez, quienes eran propietarios del Café y Bar Uría en la esquina de 9 de Julio y Alem. A pesar de ya no existir físicamente, el Club Uría sigue vivo en la memoria colectiva de Rosario, especialmente por sus logros deportivos, como los campeonatos de básquet de la Rosarina en 1939 y 1940.
En enero de 1971, la propietaria del terreno en el que el club había cobijado sueños y pasiones, tomó la decisión de venderlo a una empresa constructora. En un lapso breve, el edificio que había sido testigo de tantos momentos significativos fue demolido, dejando atrás recuerdos imborrables y un legado perdurable.
Uria se presentó con un equipo en primera división que ocupó el sexto lugar entre nueve equipos. Su primera victoria fue como local el 4/10/1932 por 26 a 21 ante Ben Hur. Antes había sufrido cuatro derrotas: Huracán 15-29, cuando debutó el 9 de setiembre de 1932; Universitario 16-48, Rosario Central 22-25 y Sportivo Constitución 33-41.
Además, jugó con un equipo en cuarta, dos en Novicios, donde uno de ellos se consagró campeón, y uno en Cadetes Juniors.
El primer año de Sportivo América
Otro club que tuvo su inicio oficial fue Sportivo América, que fue fundado el 17 de julio de que por aquellos años tenía su cancha en España 431 y que se instaló definitivamente en calle Tucumán 2141 en 1939.
Como recién estaban comenzando a incursionar en el básquet, a su mejor equipo lo anotaron en cuarta división y se dieron el gusto de salir campeones. También presentaron un elenco de Novicios.
Atenas e Inca, otros dos nuevos en 1932
Para esta temporada se sumó Atenas con un equipo en cuarta división que fue subcampeón de Sportivo América, y tuvo entre sus filas a Armando y Teodoro Bertei, ex jugadores de Rosario Central tanto en fútbol como en básquet.
Tenía su sede social en Cafferata 401 y su reducto de básquet en Pasaje Chubut 416. Además, inscribieron a dos equipos de Novicios.
La última cara nueva fue Inca, que tenía su espacio en 3 de febrero y Boulevard Oroño, y que jugó con un equipo en Novicios y otro en Cadetes Juniors.
El DT de Central que aplicó el básquet en el fútbol
Adrián Gianinni, conocido popularmente como “El Gringo”, fue una de las figuras del Ben Hur tricampeón que reinó durante las temporadas 1925, 1926 y 1927 de la primera división del básquet rosarino. En 1932 fue contratado como entrenador del plantel de fútbol profesional de Rosario Central y una de las primeras medidas que tomó fue la inclusión del basquetbol como disciplina para el ejercicio semanal de los futbolistas.
Universitario sigue marcando el camino
El torneo superior tuvo, al igual que en 1932, nueve participantes. Con las bajas de Regimiento 11 y Rosario al Puerto Belgrano, y las altas de Uria y Deporte Rosarino.
Para Uria el era el primer año en la Asociación, mientras que Deporte Rosarino, que estaba en Corrientes 1853, en 1931 a su mejor equipo lo inscribió en cuarta división.
Al igual que el año pasado se jugaron 73 cotejos. Los 72 de la fase regular y hubo un desempate por el segundo puesto. Hubo 70 juegos definidos en la cancha (los otros tres en el Tribunal), donde se anotaron 3.717 puntos en cancha.
Se superó por primera vez en la historia los 50 puntos de promedio por partido, alcanzando las 53,10 unidades por juego en promedio. El torneo recién comenzó el 6 de setiembre y finalizó recién el 20 de enero de 1933.
El Club Universitario fue el campeón de la temporada 1932 jugando en un nivel superlativo y logrando el tricampeonato. Un claro ejemplo de la superioridad que ejerció la “U” ante sus adversarios fue el partido en el que recibió en su cancha de calle Córdoba 955 al representativo del Club Uría. Al promediar el segundo tiempo, Roberto Terengui, capitán de la visita, retiró a su equipo ante el abrumador dominio del futuro campeón y cedió los puntos.
Además, el conjunto universitario logró aplastar a Rosario Central con un lapidario 67 a 6. El primer tiempo había finalizado 24 a 3. Los máximos goleadores de esa triunfante noche fueron José Pol con 23 tantos y el capitán Martín Occhi, quien convirtió 22 puntos.
Los récords de puntos y diferencias que se batieron
Esta diferencia de 61 puntos entre Universitario ante Rosario Central aquel 25/11/1932, era la mayor diferencia de un equipo sobre otro superando la ventaja de 54 unidades que Ben Hur le había sacado a Oliver Club el 28/10/1926.
Ese mismo día, en Sportivo Constitución 43-36 Provincial, se anotaron 79 puntos. Superando los 76 que se habían hecho el año pasado en Velocidad y Resistencia 19-57 Huracán.
Pero esta marca quedó pulverizada el 16/12/1932 cuando se llegó a los 97 puntos en el juego que Uni venció 69 a 28 a Provincial.
Tabla y planteles
Universitario fue el campeón ya que ganó los 16 partidos que jugó. El 20 de enero de 1933, en cancha de Uria, Ben Hur venció 25 a 21 a Huracán en el desempate por el segundo puesto y se adjudicó el subcampeonato.
Tabla: 1) Universitario, 2) Ben Hur, 3) Huracán, 4) Velocidad y Resistencia, 5) Deporte Rosarino, 6) Uria, 7) Provincial, Sportivo Constitución y Rosario Central.
El elenco del campeón lo integraron: M.Occhi, G.Mori, V.G.Carró, E.M.Herrera y J. Pol.
Por el subcampeón Ben Hur jugaron: F.Hasenbalg, E.Pesce, J.Bertodatto, A.Llorca, R.Maggi y G.Souza.
La segunda división fue para Huracán
En un torneo parejo con ocho equipos, y sin récord perfecto ya que cayó contra Asociación Cristiana y Ben Hur; Huracán el campeón en segunda. El subcampeón fue Universitario, que derrotó 28-20 a Ben Hur en el desempate.
Para el Globo jugaron: D.Boubilá, D.Scerbo, J.Navarro, M.Zanché y A.Marc. Universitario estuvo compuesto por: J.Moro, R.Cristina, H.Carballo, E.J.Díaz, A.C.Cordero, J.Caballero, E.Caballero, E.Eguren.
Tercera División
Al igual que el torneo de segunda división, en esta división se repitieron tanto el campeón como el subcampeón.
Huracán, que fue el ganador, tuvo estos nombres: N.Lagreca, D.Giannone, D.Tavagnacco, J.Erezuma, J.Lanzini, J.Ruiz y P.Trivero.
Mientras que por Universitario participaron: M.Llauró, O.Aletta de Sylvas, H.Molina, M.Reinares, A.Moya, H.González y C.González.
Dos debutantes fueron los mejores en cuarta
La cuarta división tuvo en el podio a dos equipos que hicieron historia en la Asociación Rosarina y que durante 1932 se inscribieron por primera vez, pero con su equipo más potente en esta categoría.
Y llegaron a la final del torneo que le correspondió a Sportivo América al ganarle 17 a 13 a Atenas.
El plantel de Sportivo América lo integraron: A.Corrales, R.Carrillo. A.Moretti, M.Castaño, J.D.Navarro, J.Florentino, J.Unzué y J.De Lucca.
Por Atenas estuvieron: Armando Bertei, M.Robleda, C.Hall, Teodoro Bertei, C.Cortalezzi, J.Bermúdez, E.Besignana y Juan Cerro.
Uria B logró su primer título con los Novicios
Uria B que ingresó este año a los torneos oficiales, se dio el gusto de salir campeón en esta categoría al ganar un triangular final donde salió segundo Bieckert y tercero Uria C.
El plantel campeón estuvo constituido por: E.Nocce, A.Canno, R.Murno, R.Taborda, C.Teyobel, O.Guerci y M.Canno. Por Bieckert jugaron R.Buono, R.Tabares, R.Verga, F.Noble, A.Pugliese y R.Gastaldi.
Los campeones en Cadetes
En Cadetes Seniors, el campeón fue Huracán que derrotó 60 a 15 en la final a Inca. estuvo compuesto por B.Gentile, O.Moreno, R.Bosco, R.Retamar, A.Lanzini y R.Hoffman.
Mientras que Uria se quedó con el título en Cadetes Juniors con estos nombres; A.Igareta, R.Ortiz, G.Chavero, R.Domínguez, V,Benino, F,Britos y H.Ferraro.
Los jueces
José Pensa, Jorge Uribarri y Adoldo Aldea fueron los árbitros distinguidos con una medalla de oro en 1932 por la Asociación Rosarina.
Campeonatos Relámpagos
En estos torneos prácticamente se repitieron los campeones de los torneos regulares. Huracán fue campeón en 1ª, 2ª y Cadetes Seniors. Universitario se quedó con el título en 3ª, Velocidad y Resistencia el de 4ª; mientras que Uria festejó en Novicios y Cadetes Juniors.
Comisión Directiva
La Sede de la ARBB estaba en Córdoba 1240
Presidente: José Guido (Ben-Hur)
Secretario: José Herrera Machado (Newell’s Old Boys)
Pro-Secretario: Enrique Koller (Provincial)
Tesorero: Frank Llorca (Ben-Hur)
Síndico: Maximiliano Bilicich
Producción periodística: Carlos Durhand – Germán Alarcón
El Acta Nº 212 que está colgada en una de las paredes del edificio de la Asociación Rosarina de calle Laprida 1426 expresa:
En la ciudad de Rosario de Santa Fe, a los dos días del mes de mayo de mil novecientos treinta y dos, reunidos en una sesión ordinaria, los señores miembros de la Federación Santafesina de Basket Ball, cuyos nombres y firmas figuran al margen, bajo la presidencia de su titular Sr. Don José J. Guido, declara abierta la sesión siendo las 21 horas.
A continuación, se resuelve tratar la reforma de los estatutos de la Federación. El Consejo Directivo resuelve aprobar en todas sus partes los estatutos de la Federación. A continuación, se procede con el proyecto de los estatutos, reglamentos y Códigos de Penas, para la “Asociación Rosarina de Basket Ball” que toma este nombre al crear la Federación de la Provincia.
Art.1º: Bajo esta denominación de “Asociación Rosarina de Basket Ball” se crea esta entidad con asiento en la ciudad de Rosario, debiendo organizar un campeonato rosarino en las diversas categorías que estipula el reglamento.
Constitución de la Asociación
Art 4º: Constituye la Asociación los clubes inscriptos a la misma. Son fundadores de esta Asociación los siguientes clubes en mérito de ser los fundadores de la federación: Provincial, Colegiado Ben Hur, Regatas Rosario, Gimnasia y Esgrima, Univeristario, Internacional Harvester, Rosario Central, Newell’s Old Boys, Tiro Federal, Club Policial y Velocidad y Resistencia. Los clubes afiliados actualmente son: Alberdi Basket Ball, Asociación Cristiana de Jóvenes, Bieckert, Bunge y Born, Deporte Rosarino, Huracán, Sportivo Constitución, Inca, Sportivo América, Uria y Atenas.
Firman: José J. Guido (presidente) y Carlos Dans (Secretario).
Se crea una nueva categoría: Cadetes Juniors
El auge del deporte hizo que la flamante Asociación Rosarina creara una nueva categoría. Y que a partir de este año, los cadetes, que comenzaron a jugar en 1927 se dividan en Cadetes Seniors y Cadetes Juniors.
Un total de 16 clubes que inscribieron 73 equipos fueron partícipes de las competencias oficiales.
La institución que más planteles anotó fue Huracán (11). Luego continuaron: Ben Hur (8), Deporte Rosarino (7), Universitario (6), Provincial (5), Uria (5), Asociación Cristiana de Jóvenes (5), Bieckert (4), Velocidad y Resistencia (4), Sportivo Constitución (3), Rosario Central (3), Atenas (3), Gimnasia (3), Alberdi Basket Ball Club (2), Sportivo América (2) e Inca (2).
El debut de un club histórico como Uria
El Club Uría fue fundado en 1930 en Rosario, específicamente en Alem 1272. Su fundación fue impulsada por Don José Uría y Doña Elvira Uría de Gómez, quienes eran propietarios del Café y Bar Uría en la esquina de 9 de Julio y Alem. A pesar de ya no existir físicamente, el Club Uría sigue vivo en la memoria colectiva de Rosario, especialmente por sus logros deportivos, como los campeonatos de básquet de la Rosarina en 1939 y 1940.
En enero de 1971, la propietaria del terreno en el que el club había cobijado sueños y pasiones, tomó la decisión de venderlo a una empresa constructora. En un lapso breve, el edificio que había sido testigo de tantos momentos significativos fue demolido, dejando atrás recuerdos imborrables y un legado perdurable.
Uria se presentó con un equipo en primera división que ocupó el sexto lugar entre nueve equipos. Su primera victoria fue como local el 4/10/1932 por 26 a 21 ante Ben Hur. Antes había sufrido cuatro derrotas: Huracán 15-29, cuando debutó el 9 de setiembre de 1932; Universitario 16-48, Rosario Central 22-25 y Sportivo Constitución 33-41.
Además, jugó con un equipo en cuarta, dos en Novicios, donde uno de ellos se consagró campeón, y uno en Cadetes Juniors.
El primer año de Sportivo América
Otro club que tuvo su inicio oficial fue Sportivo América, que fue fundado el 17 de julio de que por aquellos años tenía su cancha en España 431 y que se instaló definitivamente en calle Tucumán 2141 en 1939.
Como recién estaban comenzando a incursionar en el básquet, a su mejor equipo lo anotaron en cuarta división y se dieron el gusto de salir campeones. También presentaron un elenco de Novicios.
Atenas e Inca, otros dos nuevos en 1932
Para esta temporada se sumó Atenas con un equipo en cuarta división que fue subcampeón de Sportivo América, y tuvo entre sus filas a Armando y Teodoro Bertei, ex jugadores de Rosario Central tanto en fútbol como en básquet.
Tenía su sede social en Cafferata 401 y su reducto de básquet en Pasaje Chubut 416. Además, inscribieron a dos equipos de Novicios.
La última cara nueva fue Inca, que tenía su espacio en 3 de febrero y Boulevard Oroño, y que jugó con un equipo en Novicios y otro en Cadetes Juniors.
El DT de Central que aplicó el básquet en el fútbol
Adrián Gianinni, conocido popularmente como “El Gringo”, fue una de las figuras del Ben Hur tricampeón que reinó durante las temporadas 1925, 1926 y 1927 de la primera división del básquet rosarino. En 1932 fue contratado como entrenador del plantel de fútbol profesional de Rosario Central y una de las primeras medidas que tomó fue la inclusión del basquetbol como disciplina para el ejercicio semanal de los futbolistas.
Universitario sigue marcando el camino
El torneo superior tuvo, al igual que en 1932, nueve participantes. Con las bajas de Regimiento 11 y Rosario al Puerto Belgrano, y las altas de Uria y Deporte Rosarino.
Para Uria el era el primer año en la Asociación, mientras que Deporte Rosarino, que estaba en Corrientes 1853, en 1931 a su mejor equipo lo inscribió en cuarta división.
Al igual que el año pasado se jugaron 73 cotejos. Los 72 de la fase regular y hubo un desempate por el segundo puesto. Hubo 70 juegos definidos en la cancha (los otros tres en el Tribunal), donde se anotaron 3.717 puntos en cancha.
Se superó por primera vez en la historia los 50 puntos de promedio por partido, alcanzando las 53,10 unidades por juego en promedio. El torneo recién comenzó el 6 de setiembre y finalizó recién el 20 de enero de 1933.
El Club Universitario fue el campeón de la temporada 1932 jugando en un nivel superlativo y logrando el tricampeonato. Un claro ejemplo de la superioridad que ejerció la “U” ante sus adversarios fue el partido en el que recibió en su cancha de calle Córdoba 955 al representativo del Club Uría. Al promediar el segundo tiempo, Roberto Terengui, capitán de la visita, retiró a su equipo ante el abrumador dominio del futuro campeón y cedió los puntos.
Además, el conjunto universitario logró aplastar a Rosario Central con un lapidario 67 a 6. El primer tiempo había finalizado 24 a 3. Los máximos goleadores de esa triunfante noche fueron José Pol con 23 tantos y el capitán Martín Occhi, quien convirtió 22 puntos.
Los récords de puntos y diferencias que se batieron
Esta diferencia de 61 puntos entre Universitario ante Rosario Central aquel 25/11/1932, era la mayor diferencia de un equipo sobre otro superando la ventaja de 54 unidades que Ben Hur le había sacado a Oliver Club el 28/10/1926.
Ese mismo día, en Sportivo Constitución 43-36 Provincial, se anotaron 79 puntos. Superando los 76 que se habían hecho el año pasado en Velocidad y Resistencia 19-57 Huracán.
Pero esta marca quedó pulverizada el 16/12/1932 cuando se llegó a los 97 puntos en el juego que Uni venció 69 a 28 a Provincial.
Tabla y planteles
Universitario fue el campeón ya que ganó los 16 partidos que jugó. El 20 de enero de 1933, en cancha de Uria, Ben Hur venció 25 a 21 a Huracán en el desempate por el segundo puesto y se adjudicó el subcampeonato.
Tabla: 1) Universitario, 2) Ben Hur, 3) Huracán, 4) Velocidad y Resistencia, 5) Deporte Rosarino, 6) Uria, 7) Provincial, Sportivo Constitución y Rosario Central.
El elenco del campeón lo integraron: M.Occhi, G.Mori, V.G.Carró, E.M.Herrera y J. Pol.
Por el subcampeón Ben Hur jugaron: F.Hasenbalg, E.Pesce, J.Bertodatto, A.Llorca, R.Maggi y G.Souza.
La segunda división fue para Huracán
En un torneo parejo con ocho equipos, y sin récord perfecto ya que cayó contra Asociación Cristiana y Ben Hur; Huracán el campeón en segunda. El subcampeón fue Universitario, que derrotó 28-20 a Ben Hur en el desempate.
Para el Globo jugaron: D.Boubilá, D.Scerbo, J.Navarro, M.Zanché y A.Marc. Universitario estuvo compuesto por: J.Moro, R.Cristina, H.Carballo, E.J.Díaz, A.C.Cordero, J.Caballero, E.Caballero, E.Eguren.
Tercera División
Al igual que el torneo de segunda división, en esta división se repitieron tanto el campeón como el subcampeón.
Huracán, que fue el ganador, tuvo estos nombres: N.Lagreca, D.Giannone, D.Tavagnacco, J.Erezuma, J.Lanzini, J.Ruiz y P.Trivero.
Mientras que por Universitario participaron: M.Llauró, O.Aletta de Sylvas, H.Molina, M.Reinares, A.Moya, H.González y C.González.
Dos debutantes fueron los mejores en cuarta
La cuarta división tuvo en el podio a dos equipos que hicieron historia en la Asociación Rosarina y que durante 1932 se inscribieron por primera vez, pero con su equipo más potente en esta categoría.
Y llegaron a la final del torneo que le correspondió a Sportivo América al ganarle 17 a 13 a Atenas.
El plantel de Sportivo América lo integraron: A.Corrales, R.Carrillo. A.Moretti, M.Castaño, J.D.Navarro, J.Florentino, J.Unzué y J.De Lucca.
Por Atenas estuvieron: Armando Bertei, M.Robleda, C.Hall, Teodoro Bertei, C.Cortalezzi, J.Bermúdez, E.Besignana y Juan Cerro.
Uria B logró su primer título con los Novicios
Uria B que ingresó este año a los torneos oficiales, se dio el gusto de salir campeón en esta categoría al ganar un triangular final donde salió segundo Bieckert y tercero Uria C.
El plantel campeón estuvo constituido por: E.Nocce, A.Canno, R.Murno, R.Taborda, C.Teyobel, O.Guerci y M.Canno. Por Bieckert jugaron R.Buono, R.Tabares, R.Verga, F.Noble, A.Pugliese y R.Gastaldi.
Los campeones en Cadetes
En Cadetes Seniors, el campeón fue Huracán que derrotó 60 a 15 en la final a Inca. estuvo compuesto por B.Gentile, O.Moreno, R.Bosco, R.Retamar, A.Lanzini y R.Hoffman.
Mientras que Uria se quedó con el título en Cadetes Juniors con estos nombres; A.Igareta, R.Ortiz, G.Chavero, R.Domínguez, V,Benino, F,Britos y H.Ferraro.
Los jueces
José Pensa, Jorge Uribarri y Adoldo Aldea fueron los árbitros distinguidos con una medalla de oro en 1932 por la Asociación Rosarina.
Campeonatos Relámpagos
En estos torneos prácticamente se repitieron los campeones de los torneos regulares. Huracán fue campeón en 1ª, 2ª y Cadetes Seniors. Universitario se quedó con el título en 3ª, Velocidad y Resistencia el de 4ª; mientras que Uria festejó en Novicios y Cadetes Juniors.
Comisión Directiva
La Sede de la ARBB estaba en Córdoba 1240
Presidente: José Guido (Ben-Hur)
Secretario: José Herrera Machado (Newell’s Old Boys)
Pro-Secretario: Enrique Koller (Provincial)
Tesorero: Frank Llorca (Ben-Hur)
Síndico: Maximiliano Bilicich
Producción periodística: Carlos Durhand – Germán Alarcón

