Superliga Z1
Superliga Z2
Ascenso
                      
         
S. América 25 12 1 13
Regatas 23 10 3 13
Provincial 22 9 4 13
Atalaya 21 8 5 13
Echesortu 20 7 6 13
Náutico 16 3 10 13
Talleres 15 2 11 13
Newell's 14 1 12 13
         
Temperley 24 11 2 13
Sportsmen 23 10 3 13
Gimnasia 21 8 5 13
Caova 19 6 7 13
Atlantic 19 6 7 13
Central 18 5 8 13
El Tala 19 6 7 13
Fisherton 13 0 13 13
         
         
     
 
bordados
MG SANITARIOS
home
Noticias flecha Página del recuerdo flecha LA ROSARINA Y SUS 100 AÑOS: 1931
24/06/2025
Página del recuerdo
LA ROSARINA Y SUS 100 AÑOS: 1931
Impresionante trabajo de investigación sobre la historia de la Rosarina
escribe
imagen
El año 1931 trajo el advenimiento de siete nuevos clubes que comenzaron a practicar con la naranja. Un total de 16 instituciones formaron parte de las seis categorías de la actual Asociación Rosarina, lo que elevó notablemente la cantidad de equipos inscriptos. Ya que de los 56 que hubo el año anterior se incrementó a 74 conjuntos.

Los que más equipos presentaron fueron Huracán y Rosario al Puerto Belgrano (7). Lo siguieron Rosario Central, Ben Hur y Universitario con 6. Provincial, Sportivo Constitución, Velocidad y Resistencia y Gimnasia, que regresaba a la actividad ya que estuvo ausente en 1930, tuvieron cinco equipos.

Atrás siguieron: Asociación Cristiana de Jóvenes (4), Bieckert (4), Deporte Rosarino (3), Hindú (3), Bunge y Born (2), Regimiento 11 (2), Sportivo Refinería (2) y Alberdi Basket Ball Club (2).

El capo del año fue Universitario que se quedó con los títulos en primera y segunda división, mientras que fue subcampeón en tercera y cuarta.

Aunque, tomando también las formativas, cabe decir que Huracán ganó más títulos ya se quedó con los campeonatos en 3ª, 4ª y Cadetes.

Debut y despedida de Rosario al Puerto Belgrano

Este club no había participado en los primeros cinco años de la competencia oficial y en 1931 presentó un equipo en primera, segunda, tercera, cuarta y cadetes, mientras que en novicios inscribió también a la línea B, o sea que tuvo dos representantes.

En el torneo de primera división ocupó el 5º puesto sobre 9 participantes, mientras que fue subcampeón en el torneo de segunda división. Pero luego, a partir de 1932, dejó la actividad en la actual Rosarina por varios años.

El estreno de la Asociación Cristiana de Jóvenes

Esta Asociación que en Rosario fue fundada el 20 de diciembre de 1929 y es pionera en el básquet nacional, tiene su sede en Catamarca 1247 y su cancha de básquet estaba en Entre Ríos 355.

Para 1931 presentó por primera vez a cuatro equipos, pero todavía sus planteles no estaban aceitados para jugar en primera, por lo cual jugó en 3ª, 4ª y con dos elencos de Novicios.

El club con nombre de marca de cerveza que luego fue Horizonte

El 3 de enero de 1928 se fundó el club Bieckert. Primeramente, tuvo su cancha en 3 de febrero y Cafferata, y a partir del 9 de julio de 1932 la trasladó a 3 de febrero 2830. El 28 de abril de 1938 cambió su nombre al actual Club Horizonte.

Esta fue su primera temporada. Inscribió un equipo en cuarta división, dos en Novicios donde salió subcampeón con la línea B y uno en Cadetes.

Sportivo Refinería, la institución que se fusionó con Náutico

Este club bajo este nombre anotó a dos equipos en 1931. Una segunda división y un equipo de Novicios. En 1932 se fusionó con el actual Náutico Sportivo Avellaneda.

Las otras nuevas caras

Regimiento 11 tuvo un efímero paso ya que solo jugó en 1931 con un equipo de primera división que salió último y no pudo ganar un partido. Incluso en los últimos cuatro juegos no se presentó. También presentó un equipo en 2ª.

Otro de los nuevos fue Alberdi Basket Ball Club que tuvo a dos equipos en las formativas (uno en Novicios y otro en Cadetes). Este club jugó también en 1932 con un conjunto en segunda división y otro en Cadetes Seniors y nunca más participó.

Además, apareció en escena Deporte Rosarino, que tenía su sede en Corrientes 1853. Jugó este año con escaso éxito en 4ª, novicios y cadetes.

Por otra parte, fue el último año de Hindú y Bunge y Born. Los primeros que solo jugaron en 1930 y 1931, este año lo hicieron en 3ª, Novicios y Cadetes.

Y los segundos que venían disputando los torneos desde 1927, pero nunca lo hicieron ni en primera ni en segunda, durante 1931 jugaron con dos conjuntos de cuarta división.

Clubes no afiliados

Los boletines que están en la ARBB del año 1931 dan cuenta de algunos equipos no afiliados que solicitaron permiso para jugar partidos amistosos contra instituciones afiliadas. Algunos de estos equipos fueron Bar Uria, Arsenal Puerto Borghi (Fray Luis Beltrán) y Gentlemen’s Club.

El fútbol le trajo problemas al básquet

En 1931 se oficializó el profesionalismo en el ámbito del fútbol rosarino. Esto trajo un fuerte coletazo en el ambiente del baloncesto ya que eran varios los futbolistas que integraban los planteles del básquet local. La Federación Rosarina tomó una decisión tajante, imitando el accionar de la Federación Argentina, no solo prohibiendo a basquetbolistas profesionales si no también con quienes osaran acompañarlos en planteles de fútbol: “el jugador de basket-ball amateur que juegue con profesionales del fútbol será declarado profesional”.

Inicio y suspensión por el frío

El torneo de primera subió considerablemente su número de equipos ya que jugaron nueve clubes. Tres más de lo que lo hicieron en 1930. Se sumaron a la máxima división Rosario Central, Talleres Rosario al Puerto Belgrano y Regimiento 11. Fue el primer torneo que hubo que acudir a una final para determinar al campeón.

Fueron programados 73 partidos (72 de la fase regular más la final) de los cuales se jugaron 59 y en los 14 restantes uno de los equipos cedió los puntos. Se anotaron 2.861 puntos. Un promedio de 48,49 puntos por partido y este número siguió creciendo, ya que en 1930 estaba en 42,38.

El campeonato de primera comenzó el 2 de junio. Pero solo se jugaron 10 partidos hasta el 19 de julio, ya que después se decidió suspender las actividades oficiales a causa de las bajas temperaturas reinantes por ese entonces en la ciudad. El frío no era un buen aliado para los jugadores, quienes desarrollaban los encuentros en canchas al aire libre y pisos de polvo de ladrillo.

Récord de puntos hasta ese momento

El inicio del torneo se dio el 2 de junio con el triunfo ajustado del campeón Universitario ante Velocidad y Resistencia por 19 a 18 en cancha de Ben Hur.

Mientras que el 9 de ese mes, según las crónicas de la época, “dieron un buen espectáculo Universitario y Huracán donde ganaron los primeros en el field de éste por 24 a 22”. Ambos equipos serían los grandes protagonistas de los partidos de primera.

Antes de la suspensión, hubo dos partidos que batieron la máxima cantidad de puntos en un cotejo de primera. Que hasta ese momento era de 67 puntos en Universitario 46-21 Velocidad y Resistencia, el 13/11/1927.

El 16/6/1931 se anotaron 69 puntos en Sportivo Constitución 32-37 Talleres Rosario al Puerto Belgrano. Número que se elevó a 76 puntos el 19/7/1931 en Velocidad y Resistencia 19-57 Huracán.

En octubre volvió la actividad

Recién el 20 de octubre, con los primeros calores, volvió la acción al campeonato mayor. Universitario y Huracán seguían haciendo de las suyas. Y se enfrentaban en la última fecha. Fue ajetreado el último trimestre del año ya que era idea de la FSB terminar el torneo antes de fin de año. De hecho la última fecha se jugó el 30 de diciembre.

Las quejas del papá del Negro Fontanarrosa

En la penúltima fecha, el 28 de diciembre, Huracán recibió en su cancha de Paraguay 451 a Rosario Central. Al finalizar el encuentro Roberto Fontanarrosa, capitán del equipo local, dejó asentado en planilla que el juez Vieyra le advirtió que como era el último partido los jugadores de Rosario Central iban a ser violentos. Fontanarrosa también dejó asentado que el árbitro no hizo mucho para castigar el excesivo entusiasmo de los auriazules.

Huracán le quitó el invicto a Universitario

En el penúltimo día de 1931, Huracán que venía un récord de 14-1 enfrentaba como local al invicto Universitario (15-0). El Globo, tras un comienzo dubitativo, ganó 35 a 17 y obligó a jugar una final.

El Diario Democracia publicó: “Huracán conquistó anoche un triunfo que difícilmente será olvidado. Después de los primeros momentos de juego en que sus hombres vacilaron, el five comenzó a agrandarse y sus hombres rindieron al máximo de su eficiencia a base de un entusiasmo y un entrenamiento superior”.

Uni se queda con la final y gritó otra vez campeón

El 14 de enero de 1932, el reducto de la Asociación Cristiana de Jóvenes fue el escenario de la final de 1931 entre Universitario y Huracán. Hubo quejas ya que a pesar de la buena voluntad de los dueños de casa, el reducto estaba en construcción y era cómodo para semejante partido.

Uni se quedó con el partido y el título al ganar 29 a 14. En el campeón se destacaron Mori y Occhi. El primero por la distribución del juego y la excelente “trabazón” que le dio a su cuadro. Y el segundo por sus tiros peligrosísimos que

rubricó con corridas espectaculares.

En Huracán los mejores fueron Castro y Silva, mientras que Fontanarrosa acusaba un buen nivel en su juego hasta que fue expulsado.

El plantel de Universitario estuvo integrado por Julio J. Caballero, Eduardo M. Herrera, Martín Occhi, Rodlfo Cristina, Enrique Caballero y Héctor Chiappara.

Mientras que en el de Huracán estuvieron: Roberto Fontanarrosa, José Pensa, Daniel Boubilá, Juan Silva, Alfredo Castro y Edgardo Diederich.

La tabla de primera división

Las posiciones en primera división quedaron: 1) Universitario, 2) Huracán, 3) Ben Hur, 4) Rosario Central, Rosario al Puerto Belgrano y Velocidad y Resistencia, 7) Provincial, 8) Sportivo Constitución, 9) Regimiento 11.


Uni también festejó en segunda

En el campeonato de segunda división hubo seis inscriptos; Universitario, Talleres Rosario al Puerto Belgrano, Ben Hur, Provincial, Sportivo Refinería y Regimiento 11.

Universitario fue el campeón con récord de 9-1 donde solo perdió ante Provincial 18 a 17. En ese plantel jugaron: Juan Pablo Moro, Colombo Poggi, Ezequiel Eguren, Víctor G. Carró y Héctor Carballo.

El subcampeón fue Rosario al Puerto Belgrano que estuvo integrado por: Nelio Tiesqui, Ovidio Igareta, Alfredo Nocce, Eduardo Slingo y Anacleto Compañy.

La Tercera y la cuarta División fueron para el Globo

En 3ª Huracán se quedó con el título dejando en el segundo puesto a Universitario. Este año, en esta categoría, presentó su primer equipo la Asociación Cristiana de Jóvenes que finalizó en el tercer puesto. También participaron Ben Hur, Hindú y Rosario al Puerto Belgrano.

Los nombres del campeón Huracán fueron Jorge Bosco, Carlos Del Valle, Roberto Ferrari, Juan Erezuma, José Navarro y José Silva.

Para el subcampeón Universitario actuaron: Ernesto J. Díaz, Santiago Moore, Pascual E.Zanotti, Jorge Luppi, Carlos A.Luppi, Leopoldo Van Lacke e Italo Vigliercchio.

Mientras que en cuarta división Huracán y Universitario repitieron el 1-2. En el torneo con más inscripciones ya que actuaron 18 equipos. 

Para el Globo jugaron Miguel Castro, Dante Tavagnaco, Rufino Lotito, Rafael Navarro, Agustín Navarro, Juan Lanzini y Francisco Calp.

En tanto Uni estuvo compuesto por: Osvaldo Aletta de Sylvas, Hugo Molina, Horacio Paolini, Eduardo Chichoni, José Pol, Gervasio Mori y Francisco Compañy.

El primer título de Central vino con jugadores de fútbol

Rosario Central recién pudo ganar su primer campeonato en 1931 con los Novicios. En ese equipo hubo basquetbolistas como Armando Bertei, Teodoro Bertei y Juan Cerro que se destacaron con la camiseta de los canallas, pero en fútbol. También representaron a los auriazules Julio Bermúdez, Duilio Fuggini, Domingo Scerbo y Carlos Hall.

Para el subcampeón Bieckert actuaron Adolfo Caprioglio, Domingo Militano, Ricardo Spitale, Luis Muro, R.Ducca, Domingo Gianoca y Dante M. Paolini.

En Cadetes Huracán fue más veloz y resistente

En esta categoría Huracán se adjudicó la zona A, mientras que Velocidad y Resistencia lo hizo con el grupo B. Jugaron la final y allí el Globo se impuso con un apabullante 68 a 13.

Para los campeones jugaron Raúl Hoffman, Rodolfo Bosco, Blas Gentile, Roberto Retamar, Dante Giannone, Omar Moreno y Normando Lagreca.

En tanto, en el equipo que salió segundo, estuvieron: Salvador Trujillo, Marcelino Castaño, Adolfo Matute, Armando Riera, Ernesto Bassi, Osvaldo Redondo, Juan Madariaga y Mario Riget.

Los árbitros

Rodolfo Vieyro, Víctor G. Carró y José A. Pensa fueron premiados con la medalla de oro. Mientras que la de plata la recibieron Santiago Slingo, Claudio Pesce, Roberto Fontanarrosa, José Pérez, Antonio Casarrubia, Jorge Uribarri, Juan Pascual y Manuel C. Gallo.

Comisión Directiva

Presidente: Fernando Ruíz

Vicepresidente: José Herrera Machado (Newell’s Old Boys)

Secretario: Juan Pascual (Velocidad y Resistencia)

Pro-Secretario: Eduardo Bombila (Huracán)

Tesorero: Vicente Bordoy (Bunge y Born)

Pro-Tesorero: Ramón Navas (Sportivo Constitución)

Producción Periodística: Carlos Durhand – Germán Alarcón
 
 
separa
separa
separa
volver