S. América | 25 | 12 | 1 | 13 |
Regatas | 23 | 10 | 3 | 13 |
Provincial | 22 | 9 | 4 | 13 |
Atalaya | 21 | 8 | 5 | 13 |
Echesortu | 20 | 7 | 6 | 13 |
Náutico | 16 | 3 | 10 | 13 |
Talleres | 15 | 2 | 11 | 13 |
Newell's | 14 | 1 | 12 | 13 |
Temperley | 24 | 11 | 2 | 13 |
Sportsmen | 23 | 10 | 3 | 13 |
Gimnasia | 21 | 8 | 5 | 13 |
Caova | 19 | 6 | 7 | 13 |
Atlantic | 19 | 6 | 7 | 13 |
Central | 18 | 5 | 8 | 13 |
El Tala | 19 | 6 | 7 | 13 |
Fisherton | 13 | 0 | 13 | 13 |
Superliga Z1
Superliga Z2
Ascenso
Sangre rosarina, leyenda mundial, heroína estadounidense. La más imponente jugadora que haya existido, enorme deidad del básquet, pero a su vez tan cercana en sus sentimientos por su paso por Talleres de Villa Gobernador Gálvez o su fanatismo por Central. Diana Taurasi, de ella se trata, anunció su retiro de la actividad tras ganar todo lo que se pudiera ganar y varias veces....[+]

18/06/2025 |
Página del recuerdo |
MÁS HISTORIA: 1929
El cuarto año en la Federación Santafesina de Básket Ball (actual Asociación Rosarina) mantuvo las seis categorías del año 1928. Con la diferencia que se inscribieron 50 equipo, en lugar de los 45 del año anterior, mostrando la motivación para practicar este novel deporte.
El cuarto año en la Federación Santafesina de Básket Ball (actual Asociación Rosarina) mantuvo las seis categorías del año 1928. Con la diferencia que se inscribieron 50 equipo, en lugar de los 45 del año anterior, mostrando la motivación para practicar este novel deporte.
Huracán y Ben Hur, con 10 equipos, fueron los que más conjuntos formaron. Lo siguieron Universitario (8), Rosario Central (6), Velocidad y Resistencia (5), Provincial (4), Bunge y Born (3), Gimnasia (2) y Tiro Suizo (2).
Ben Hur ganó el tricampeonato en Primera, pero su dominio en la totalidad de las divisiones fue suplantado por los campeonatos obtenidos por los clubes Universitario, Huracán y Bunge y Born.
Huracán se inscribe en primera
El Club Huracán, con sede en calle Paraguay 451, inscribió por primera vez a equipo en la Primera División. Comenzó la actividad oficial en 1927 donde presentó 5 equipos (dos líneas en segunda, dos en tercera y una en Cadetes), mientras que en 1928 jugó en 3ª, la flamante 4ª y con dos equipos en Cadetes.
Para este año, con un proceso de maduración atrás, no solo presentó una primera división, sino que abarcó todas las categorías ya que tuvo representantes en 2ª, dos conjuntos en 3ª, dos en 4ª, dos en Novicios y dos en Cadetes; y esto le iba a dar muchos réditos en el corto plazo.
Newell’s dejó la actividad oficial por algunos años
Newell’s no presentó equipos en 1929 y recién volvería a jugar en los torneos de la Rosarina a partir de 1933. La Lepra en 1926 y 1927 inscribió un equipo en primera donde salió 10º y 5º respectivamente. Pero ya en 1928 había decidido jugar en segunda y tercera porque no tenía un equipo capaz de competir en primera.
Central se queda sin cancha
Central se quedó sin cancha en 1929 porque se empezaron a construir las tribunas populares del estadio de fútbol. Los canallas volvieron a tener cancha de básquet en Génova y Cordiviola en octubre de 1930 hasta principios de 1933 que le tuvo que devolver a la Municipalidad parte del terreno que daba al río. Luego pudo volver a tener cancha propia. Recién en 1935, los auriazules vuelven a tener reducto propio con la cancha de San Lorenzo y Ovidio Lagos.
El último año de Tiro Suizo
Para los de la Cortada Raffo, el año 1929 fue el último que jugaron y no competirían en forma oficial por varios años. Tiro Suizo comenzó con la actividad en 1927 con un equipo de 3ª división. En 1928 jugó en tercera y cuarta; y este año lo haría con dos equipos en cuarta división con poco éxito.
El torneo con menor goleo de la historia
El campeonato de primera tuvo una programación de 21 partidos (21 de la fase regular y un desempate por el tercer puesto. Se jugaron 18 y en el tribunal, Provincial, que tenía un récord de 2-3, perdió los puntos en tres cotejos por no presentarse a jugar los últimos tres cotejos ante Ben Hur (L), Rosario Central (V) y Huracán (V).
Se anotaron 714 puntos en los 21 cotejos jugados. Por lo cual hubo un promedio de 34 puntos por partido, el más bajo en los 100 años de la Rosarina.
La primera arrancó en junio
Los primeros dos partidos se disputaron el 25 de junio. Nunca antes el torneo había comenzado tan temprano en el calendario. Como local Ben Hur le ganó 14 a 13 al debutante Huracán y Provincial 15 a 11 a Rosario Central.
Durante el mes de julio se disputaron cuatro cotejos: el 2/7 jugaron Ben Hur 20-8 Rosario Central e hizo su estreno Universitario que le ganó en la cancha que tuvo en Córdoba 955 hasta diciembre de 1935 a Provincial 34-19. La U, en diciembre de 1935, mudó su cancha enfrente, a Córdoba 940. Y el 16/7 se enfrentaron Provincial 14-13 Huracán y Universitario 27-14 a Central.
En el mes de agosto no hubo actividad y en el primer partido de setiembre que se jugó lel día 10, Ben Hur dio cuenta de Universitario por 24 a 14 como visitante en un partido que sería clave para la resolución del torneo.
El 11/9 se midieron Huracán 20-23 Rosario Central, el 17/9 Huracán 24-11 Universitario y el 18/09 Ben Hur 48-15 Provincial. En este partido se anotaron 63 puntos y hasta ese momento fue el de mayor cantidad en la historia.
En el primer día del mes de octubre la BH seguía con su paso triunfal y venció de visitante a Huracán, que en esos momentos tenía la cancha en Paraguay 465, por 19 a 8.
Mientras que el 8/10 Universitario le sacó 35 puntos de ventaja a Provincial al ganarle en la cancha del Rojo 44 a 9, en lo que fue la mayor diferencia de un equipo sobre otro en 1929.
Incidentes entre Central y Universitario
El 15 de octubre se enfrentaron en la cancha de Sportivo Constitución, donde Rosario Central hizo ese año de local, los canallas ante Universitario.
A los trece minutos del segundo tiempo el árbitro expulsa al jugador local Mottino y el árbitro fue agredido por el capitán del equipo auriazul, Florencio Sarasíbar.
El juez de aquel cotejo fue Carlos Bur, quien en ese año brillo como mediocampista del primer equipo de fútbol de Central Córdoba.
Ben Hur se adjudica el tricampeonato
El torneo continuó el 22/10 con otro triunfo clave de Ben Hur 26-15 ante Universitario en la calle 9 de julio 152. Ese día juegan Rosario Central 15-18 Huracán.
El 29/10 Universitario derrotó 25 a 19 a Huracán, pero como Provincial no se presentó ante Ben Hur, estos matemáticamente se consagraron campeones logrando el tercer campeonato consecutivo.
El 19/11 Central le gana los puntos a Provincial, que también cedió puntos el 26/11 con Huracán.
Cuatro días antes, el 22/11 los canallas le sacan el invicto al campeón Ben Hur (24-21) y esto los habilita para compartir el tercer puesto con Huracán y forzar un desempate.
Este cotejo se juega recién el 3 de enero de 1930, en la cancha de la U, Huracán venció 33 a 24 a los auriazules y se quedan con el tercer lugar.
Tabla: 1) Ben Hur, 2) Universitario, 3) Huracán, 4) Rosario Central, 5) Huracán.
Los planteles de primera
Por Ben Hur, que fue campeón, jugaron: Alfredo Rendina, Adrián Giannini, Julio Sorrequieta, Carlos Bur y Francisco Moris.
En el subcampeón Universitario estuvieron: Vivencio Pérez, Héctor Chiappara, Julio Caballero, Luis Pruss y Elías Mehaudy.
El primer equipo de primera de Huracán que finalizó tercero estuvo integrado por Manuel Morosano, Alfredo Castro, Daniel Boubilá, José A. Pensa, Mario Chiappara y Lorenzo Crease.
Rosario Central tuvo a estos nombres: Mottino, Raúl Mariné, Di Giorgio, Felix Sarasíbar, Olivé, Leonardo Di Giorgio y José Serra.
Universitario festejó en segunda
Solo cuatro equipos se inscribieron en esta división. El campeón Universitario, dos conjuntos de Ben Hur (la línea B salió segunda) y Huracán.
Universitario: Héctor Carballo, Eduardo M. Herrera, Gervasio Mori, Enrique Caballero, Ángel Cordero, Víctor Carró y Juan P. Moro.
Ben Hur B: Manuel Gallo, Américo Fracchia, Roberto Terengui, Enrique Pesce y Carmelo Terengui.
Ben Hur B triunfó en tercera
La tercera división tuvo nueve elencos divididos en dos grupos. En la zona A intervinieron Velocidad y Resistencia, Universitario, Huracán, Provincial y Ben Hur.
Mientras que la zona B la integraron Ben Hur B, Universitario B, Rosario Central y Huracán B.
El desempate del grupo B se lo ganó Ben Hur B a Universitario B 22 a 16. Esta línea de la BH venció en la final a Velocidad y Resistencia por 18 a 16 y se consagró campeón.
Ben Hur B: Santiago Slingo, Luis Fenés, Raúl Maggi, Ricardo Conca, Héctor Schiappapietra, Federico Hasenbalg y Dante Fracchia.
Velocidad y Resistencia: Paulino Fernández, Eugenio Uribarri, Antonio Riera, Jesús Unzué y Jesús López.
Bunge y Born dio la sorpresa en cuarta
El club que tenía su field de football en Avenida Alberdi y Sorrento, obtuvo en esta división su único título en la actual Asociación Rosarina al ganarle la final a Velocidad y Resistencia B por 19 a 15.
Fue el torneo con mayor cantidad de inscripciones, ya que participaron 19 equipos distribuidos en tres zonas.
Bunge y Born: Remigio Fraga, Roberto Chiesa, Manuel Hernández, Alejandro Prado, Francisco Guiliani y José Ledesma.
Velocidad y Resistencia B: José Pérez, Rolando Baliano, Andrés Meineri, Martín Canaves, Antonio Pastot y Abraham Echecury.
El Globo obtuvo sus primeros dos títulos
El año 1929 marcó los primeros dos títulos para Huracán, que en los años posteriores daría que hablar. Ya que el Globo se quedó con los campeonatos de Novicios y Cadetes.
En Novicios le ganó la final a Universitario 17 a 13 y en Cadetes tuvo un récord perfecto de 10-0.
En esta división se dieron dos resultados inusuales para la época como lo fueron los dos triunfos del campeón Huracán contra Bunge y Born por 66 a 0 y 73 a 0.
El Globo en Novicios contó con estos nombres: Juan Erezuma, Agustín Navarro, Lorenzo Crease, Germán Candia, Emilio Marín y Augusto Marc.
Mientras que el plantel campeón de Cadetes se compuso por: Eitel Obeid, Alberto Soria, Rodolfo Bosco, Juan Lanzini, Jorge Bosco y Nicolás Moscato.
En Novicios el segundo fue Universitario, que contó con estos jugadores: Jorge Fiallo Montero, Moisés Aizemberg, Osvaldo Aletta de Sylvas, Ernesto Bernasconi, Aníbal Vicentini, Duilio Rimini y Guillermo Kestens.
Mientras que en Cadetes el subcampeón fue Velocidad y Resistencia que se integró con: Carlos Mac Kenna, Bernardo Borda, Alberto Bosco, Jorge Uribarri, Ernesto Bassi, Osvaldo Conesa y Ricardo Laporta.
Campeonatos Relámpagos con trifulca
Al finalizar los campeonatos de las distintas divisiones, la Federación presentó una nueva competencia: el Campeonato Relámpago.
El torneo era por eliminación, con encuentros que duraban dos etapas de quince minutos y que empezaban y finalizaban en el mismo día. El Club Huracán se llevó los títulos de Primera y Cadetes, Universitario triunfó en Segunda y Novicios; y Velocidad y Resistencia en Tercera y Cuarta.
La final del Campeonato Relámpago entre Huracán y Ben Hur se atrasó porque nunca se presentó el árbitro designado por la Federación. Los dirigentes tuvieron que convencer a Julio Pérez que había dirigido el partido anterior.
El partido se interrumpió en la segunda etapa cuando el público invadió la cancha de Ben Hur a raíz de la trifulca que provocaron los jugadores Mario Chiaparra de Huracán y el local Antonio Rendina.
Comisión directiva 1929
Presidente: Manuel Arichuluaga (Newell’s Old Boys)
Vicepresidente: Fernando Ruiz
Secretario: Manuel Arias
Pro-Secretario: Inocencio Centeno
Tesorero: Maximiliano Bilicich
Pro-Tesorero: Gerónimo Etchart
Huracán y Ben Hur, con 10 equipos, fueron los que más conjuntos formaron. Lo siguieron Universitario (8), Rosario Central (6), Velocidad y Resistencia (5), Provincial (4), Bunge y Born (3), Gimnasia (2) y Tiro Suizo (2).
Ben Hur ganó el tricampeonato en Primera, pero su dominio en la totalidad de las divisiones fue suplantado por los campeonatos obtenidos por los clubes Universitario, Huracán y Bunge y Born.
Huracán se inscribe en primera
El Club Huracán, con sede en calle Paraguay 451, inscribió por primera vez a equipo en la Primera División. Comenzó la actividad oficial en 1927 donde presentó 5 equipos (dos líneas en segunda, dos en tercera y una en Cadetes), mientras que en 1928 jugó en 3ª, la flamante 4ª y con dos equipos en Cadetes.
Para este año, con un proceso de maduración atrás, no solo presentó una primera división, sino que abarcó todas las categorías ya que tuvo representantes en 2ª, dos conjuntos en 3ª, dos en 4ª, dos en Novicios y dos en Cadetes; y esto le iba a dar muchos réditos en el corto plazo.
Newell’s dejó la actividad oficial por algunos años
Newell’s no presentó equipos en 1929 y recién volvería a jugar en los torneos de la Rosarina a partir de 1933. La Lepra en 1926 y 1927 inscribió un equipo en primera donde salió 10º y 5º respectivamente. Pero ya en 1928 había decidido jugar en segunda y tercera porque no tenía un equipo capaz de competir en primera.
Central se queda sin cancha
Central se quedó sin cancha en 1929 porque se empezaron a construir las tribunas populares del estadio de fútbol. Los canallas volvieron a tener cancha de básquet en Génova y Cordiviola en octubre de 1930 hasta principios de 1933 que le tuvo que devolver a la Municipalidad parte del terreno que daba al río. Luego pudo volver a tener cancha propia. Recién en 1935, los auriazules vuelven a tener reducto propio con la cancha de San Lorenzo y Ovidio Lagos.
El último año de Tiro Suizo
Para los de la Cortada Raffo, el año 1929 fue el último que jugaron y no competirían en forma oficial por varios años. Tiro Suizo comenzó con la actividad en 1927 con un equipo de 3ª división. En 1928 jugó en tercera y cuarta; y este año lo haría con dos equipos en cuarta división con poco éxito.
El torneo con menor goleo de la historia
El campeonato de primera tuvo una programación de 21 partidos (21 de la fase regular y un desempate por el tercer puesto. Se jugaron 18 y en el tribunal, Provincial, que tenía un récord de 2-3, perdió los puntos en tres cotejos por no presentarse a jugar los últimos tres cotejos ante Ben Hur (L), Rosario Central (V) y Huracán (V).
Se anotaron 714 puntos en los 21 cotejos jugados. Por lo cual hubo un promedio de 34 puntos por partido, el más bajo en los 100 años de la Rosarina.
La primera arrancó en junio
Los primeros dos partidos se disputaron el 25 de junio. Nunca antes el torneo había comenzado tan temprano en el calendario. Como local Ben Hur le ganó 14 a 13 al debutante Huracán y Provincial 15 a 11 a Rosario Central.
Durante el mes de julio se disputaron cuatro cotejos: el 2/7 jugaron Ben Hur 20-8 Rosario Central e hizo su estreno Universitario que le ganó en la cancha que tuvo en Córdoba 955 hasta diciembre de 1935 a Provincial 34-19. La U, en diciembre de 1935, mudó su cancha enfrente, a Córdoba 940. Y el 16/7 se enfrentaron Provincial 14-13 Huracán y Universitario 27-14 a Central.
En el mes de agosto no hubo actividad y en el primer partido de setiembre que se jugó lel día 10, Ben Hur dio cuenta de Universitario por 24 a 14 como visitante en un partido que sería clave para la resolución del torneo.
El 11/9 se midieron Huracán 20-23 Rosario Central, el 17/9 Huracán 24-11 Universitario y el 18/09 Ben Hur 48-15 Provincial. En este partido se anotaron 63 puntos y hasta ese momento fue el de mayor cantidad en la historia.
En el primer día del mes de octubre la BH seguía con su paso triunfal y venció de visitante a Huracán, que en esos momentos tenía la cancha en Paraguay 465, por 19 a 8.
Mientras que el 8/10 Universitario le sacó 35 puntos de ventaja a Provincial al ganarle en la cancha del Rojo 44 a 9, en lo que fue la mayor diferencia de un equipo sobre otro en 1929.
Incidentes entre Central y Universitario
El 15 de octubre se enfrentaron en la cancha de Sportivo Constitución, donde Rosario Central hizo ese año de local, los canallas ante Universitario.
A los trece minutos del segundo tiempo el árbitro expulsa al jugador local Mottino y el árbitro fue agredido por el capitán del equipo auriazul, Florencio Sarasíbar.
El juez de aquel cotejo fue Carlos Bur, quien en ese año brillo como mediocampista del primer equipo de fútbol de Central Córdoba.
Ben Hur se adjudica el tricampeonato
El torneo continuó el 22/10 con otro triunfo clave de Ben Hur 26-15 ante Universitario en la calle 9 de julio 152. Ese día juegan Rosario Central 15-18 Huracán.
El 29/10 Universitario derrotó 25 a 19 a Huracán, pero como Provincial no se presentó ante Ben Hur, estos matemáticamente se consagraron campeones logrando el tercer campeonato consecutivo.
El 19/11 Central le gana los puntos a Provincial, que también cedió puntos el 26/11 con Huracán.
Cuatro días antes, el 22/11 los canallas le sacan el invicto al campeón Ben Hur (24-21) y esto los habilita para compartir el tercer puesto con Huracán y forzar un desempate.
Este cotejo se juega recién el 3 de enero de 1930, en la cancha de la U, Huracán venció 33 a 24 a los auriazules y se quedan con el tercer lugar.
Tabla: 1) Ben Hur, 2) Universitario, 3) Huracán, 4) Rosario Central, 5) Huracán.
Los planteles de primera
Por Ben Hur, que fue campeón, jugaron: Alfredo Rendina, Adrián Giannini, Julio Sorrequieta, Carlos Bur y Francisco Moris.
En el subcampeón Universitario estuvieron: Vivencio Pérez, Héctor Chiappara, Julio Caballero, Luis Pruss y Elías Mehaudy.
El primer equipo de primera de Huracán que finalizó tercero estuvo integrado por Manuel Morosano, Alfredo Castro, Daniel Boubilá, José A. Pensa, Mario Chiappara y Lorenzo Crease.
Rosario Central tuvo a estos nombres: Mottino, Raúl Mariné, Di Giorgio, Felix Sarasíbar, Olivé, Leonardo Di Giorgio y José Serra.
Universitario festejó en segunda
Solo cuatro equipos se inscribieron en esta división. El campeón Universitario, dos conjuntos de Ben Hur (la línea B salió segunda) y Huracán.
Universitario: Héctor Carballo, Eduardo M. Herrera, Gervasio Mori, Enrique Caballero, Ángel Cordero, Víctor Carró y Juan P. Moro.
Ben Hur B: Manuel Gallo, Américo Fracchia, Roberto Terengui, Enrique Pesce y Carmelo Terengui.
Ben Hur B triunfó en tercera
La tercera división tuvo nueve elencos divididos en dos grupos. En la zona A intervinieron Velocidad y Resistencia, Universitario, Huracán, Provincial y Ben Hur.
Mientras que la zona B la integraron Ben Hur B, Universitario B, Rosario Central y Huracán B.
El desempate del grupo B se lo ganó Ben Hur B a Universitario B 22 a 16. Esta línea de la BH venció en la final a Velocidad y Resistencia por 18 a 16 y se consagró campeón.
Ben Hur B: Santiago Slingo, Luis Fenés, Raúl Maggi, Ricardo Conca, Héctor Schiappapietra, Federico Hasenbalg y Dante Fracchia.
Velocidad y Resistencia: Paulino Fernández, Eugenio Uribarri, Antonio Riera, Jesús Unzué y Jesús López.
Bunge y Born dio la sorpresa en cuarta
El club que tenía su field de football en Avenida Alberdi y Sorrento, obtuvo en esta división su único título en la actual Asociación Rosarina al ganarle la final a Velocidad y Resistencia B por 19 a 15.
Fue el torneo con mayor cantidad de inscripciones, ya que participaron 19 equipos distribuidos en tres zonas.
Bunge y Born: Remigio Fraga, Roberto Chiesa, Manuel Hernández, Alejandro Prado, Francisco Guiliani y José Ledesma.
Velocidad y Resistencia B: José Pérez, Rolando Baliano, Andrés Meineri, Martín Canaves, Antonio Pastot y Abraham Echecury.
El Globo obtuvo sus primeros dos títulos
El año 1929 marcó los primeros dos títulos para Huracán, que en los años posteriores daría que hablar. Ya que el Globo se quedó con los campeonatos de Novicios y Cadetes.
En Novicios le ganó la final a Universitario 17 a 13 y en Cadetes tuvo un récord perfecto de 10-0.
En esta división se dieron dos resultados inusuales para la época como lo fueron los dos triunfos del campeón Huracán contra Bunge y Born por 66 a 0 y 73 a 0.
El Globo en Novicios contó con estos nombres: Juan Erezuma, Agustín Navarro, Lorenzo Crease, Germán Candia, Emilio Marín y Augusto Marc.
Mientras que el plantel campeón de Cadetes se compuso por: Eitel Obeid, Alberto Soria, Rodolfo Bosco, Juan Lanzini, Jorge Bosco y Nicolás Moscato.
En Novicios el segundo fue Universitario, que contó con estos jugadores: Jorge Fiallo Montero, Moisés Aizemberg, Osvaldo Aletta de Sylvas, Ernesto Bernasconi, Aníbal Vicentini, Duilio Rimini y Guillermo Kestens.
Mientras que en Cadetes el subcampeón fue Velocidad y Resistencia que se integró con: Carlos Mac Kenna, Bernardo Borda, Alberto Bosco, Jorge Uribarri, Ernesto Bassi, Osvaldo Conesa y Ricardo Laporta.
Campeonatos Relámpagos con trifulca
Al finalizar los campeonatos de las distintas divisiones, la Federación presentó una nueva competencia: el Campeonato Relámpago.
El torneo era por eliminación, con encuentros que duraban dos etapas de quince minutos y que empezaban y finalizaban en el mismo día. El Club Huracán se llevó los títulos de Primera y Cadetes, Universitario triunfó en Segunda y Novicios; y Velocidad y Resistencia en Tercera y Cuarta.
La final del Campeonato Relámpago entre Huracán y Ben Hur se atrasó porque nunca se presentó el árbitro designado por la Federación. Los dirigentes tuvieron que convencer a Julio Pérez que había dirigido el partido anterior.
El partido se interrumpió en la segunda etapa cuando el público invadió la cancha de Ben Hur a raíz de la trifulca que provocaron los jugadores Mario Chiaparra de Huracán y el local Antonio Rendina.
Comisión directiva 1929
Presidente: Manuel Arichuluaga (Newell’s Old Boys)
Vicepresidente: Fernando Ruiz
Secretario: Manuel Arias
Pro-Secretario: Inocencio Centeno
Tesorero: Maximiliano Bilicich
Pro-Tesorero: Gerónimo Etchart

