Superliga Z1
Superliga Z2
Ascenso
                      
         
Atalaya 31 14 3 17
Temperley 30 13 4 17
Gimnasia 30 13 4 17
Provincial 29 12 5 17
Caova 28 11 6 17
Sportsmen 28 11 6 17
Unión y P. 26 9 8 17
Atlantic 25 8 9 17
         
Sp. América 25 8 9 17
Náutico 25 8 9 17
Unión AS 23 6 11 17
El Tala 22 5 12 17
Echesortu 22 5 12 17
Central 22 5 12 17
Regatas 22 5 12 17
Fisherton 20 3 14 17
         
         
     
 
bordados
MG SANITARIOS
home
Noticias flecha Página del recuerdo flecha TODO LO QUE PASÓ EN 1938
25/07/2025
Página del recuerdo
TODO LO QUE PASÓ EN 1938
Huracán volvió a ganar el torneo de primera por sexto año consecutivo. Fue el último título en el círculo privilegiado de la H. El promedio de puntos en primera se elevó de 55 a 79 canastas.
escribe
imagen
Huracán volvió a ganar el torneo de primera por sexto año consecutivo. Fue el último título en el círculo privilegiado de la H. El promedio de puntos en primera se elevó de 55 a 79 canastas.

Comenzaron a aparecer los pisos de mosaicos. Bieckert cambia de nombre y a partir de 1938 se llama Horizonte. Se jugó por primera vez un torneo oficial de Veteranos.

29 clubes y 121 equipos inscriptos

Ben Hur y Universitario (8) fueron los clubes que más equipos anotaron. Lo siguió Huracán con 7. Con seis equipos estuvieron Newell’s, Sportivo Constitución, Sportivo América, Horizonte, Uria y Velocidad y Resistencia, mientras que Calzada se presentó con  5. Chaqueño Santa Paula, Audax, Club Atlético Olegario Víctor Andrade, Hindenburg, Atalaya, Centro Progresista y Aprendices Tiro Federal (4); Estudiantes, Sportivo Federal, Atenas, Asociación Cristiana, Atlántida, Echesortu, Internacional (3); Bunge y Born, Barrio Parque y Náutico Sportivo Avellaneda (2); mientras que Gimnasia y Atlantic Sportsmen presentaron un equipo cada uno.

Atlántida y Barrio Parque, los nuevos

Dos nuevos nombres compitieron por primera vez en los campeonatos de la Asociación Rosarina: Atlántida y Barrio Parque.

El primero anotó a su mejor equipo en cuarta división, pero también jugó en Novicios donde fue campeón y en Cadetes Mayores. Mientras que Barrio Parque inscribió a dos conjuntos en la 4ª división.

Bieckert pasó a llamarse Horizonte

Otro de los nombres nombre nuevos es el de Horizonte, pero es la continuidad de Bieckert, que fue un club fundando por los empleados de la cervecería.

Horizonte ese año participó por primera vez en primera división logrando en quinto lugar. Otro nuevo en la división superior fue Hindenburg, que terminó octavo.

Nuevas reglas internacionales

Llegan a la ciudad las nuevas reglas internacionales que se habían adoptado a través del congreso realizado por la Federación Internacional de Basket-Ball durante los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. A partir de ese momento se comenzó con la obligatoriedad de la disputa del balón a través de un salto en el medio de la cancha cada vez que comenzaba un tiempo.

También se estableció el alto de los tableros a 2,75 metros del piso desde el borde inferior del mismo y se definió que los aros tenían que medir 45 centímetros de diámetros con piolas que no debían superar los 60 centímetros.

Lo que no se modificó fue la altura a la que debían estar los aros, que se mantiene a 3,05 metros (10 pies) desde el año 1891. Desde este año también fue obligatoria la presencia de dos árbitros para controlar cada partido.

Como en esta temporada la primera división contó con once equipos, el campeonato se jugó a dos ruedas de once fechas cada una. La fecha a disputar constaba de cinco encuentros y en cada jornada un equipo quedaba libre. En la primera fecha el five que descansó fue Huracán, campeón vigente desde 1933.

En esa primera fecha se jugaron cuatro cotejos y hubo uno que no se realizó. El primer equipo del Club Olegario Víctor Andrade no se presentó en la cancha de Newell’s Old Boys (Maipú 1243) en desacuerdo a la suspensión de cuatro fechas que sufrió de su pivot Roberto Lumer.

El mosaico comenzó a reemplazar al polvo de ladrillo

Desde finales de 1937 se empezaron a ver canchas con pisos de mosaico en varios clubes locales, en reemplazo de las viejas canchas de polvo de ladrillo. Sin embargo, algunas entidades no lograban adaptarse bien al progreso. El 14 de noviembre de 1938 la Asociación Rosarina de Basket ball recibió un comunicado del Club Newell’s Old Boys donde los rojinegros solicitaban no se les designen canchas de mosaicos en los encuentros que debían disputar sus equipos.

Goleador en Newell’s y Argentino, y campeón en Cadetes Menores

Raúl Mario Nicolás Micci nació el 31/8/1923 en Rosario. Con tan solo 15 años integró el plantel de Newell’s que en 1938 fue campeón en Cadetes Menores. Pero luego dejó la naranja para dedicarse al fútbol y mal no le fue.

El 3/10/1943, debutó en primera con la casaca rojinegra ante Independiente (V) 1-2. En la Lepra, entre 1943 y 1946, hizo 24 goles en 32 partidos.

A pesar de estos números, en 1947, se tuvo que ir a jugar a Argentino de Rosario. En aquella oportunidad el Salaíto estaba jugando en la segunda división del fútbol argentino.

Al igual que en Newell’s rompió un montón de redes e incluso hoy es, con 55 goles en 58 encuentros entre 1947 y 1949. Es el tercer máximo goleador en la historia de los de Barrio Sarmiento, detrás de Juan Bautista Colere (75) e Ilmar Rodolfo Ripoll (61).

En 1947, en segunda división, fue el máximo goleador del torneo con 44 goles y le sacó 15 tantos de ventaja al segundo que fue Ignacio Celestino Sosa (Central Córdoba de Rosario) que hizo 29 tantos. Luego vistió la camiseta de Unión de Santa Fe.

Notable incremento de la cantidad de puntos

Durante 1938 se jugaron 106 de los 110 partidos programados y se convirtieron 8.402 puntos. Un promedio de 79,26 por partido, muy superior a los 55 que tuvo de promedio el año anterior

Cabe destacar que hasta finales de 1937, en primera división, se habían disputado 773 juegos y solo uno de ellos (Huracán 101-14 Caova) había superado la barrera de los 100 puntos.

En cambio, en 1938, hubo nueve juegos con más de 100 unidades, destacándose Velocidad y Resistencia 59-55 Caova (114 puntos) y Huracán 81-31 Sportivo Constitución (112).

Los números de Huracán campeón

Por sexta vez consecutiva el título de campeón de Primera División fue para la calle Paraguay 450, sede social del Club Huracán. La consagración se decretó luego de que Velocidad y Resistencia, escolta de la “H”, perdiera de local contra Horizonte el 17 de noviembre de 1938.

El partido fue extremadamente parejo, ya que finalizó empatado en el tiempo reglamentario y se debieron jugar dos tiempos extras. El goleador de Huracán fue Carlos Gallo, quien consiguió 307 tantos en 15 partidos, poco más de 20 puntos por encuentro.

El Globo fue un campeón sobrado

La campaña de Huracán fue tan buena que salió campeón en la fecha 19, cuando aún le restaba jugar tres encuentros. La directiva del club de calle Paraguay, al ver que ya se había logrado el hexacampeonato, decidió que el equipo no se presente a jugar los cotejos restantes frente a Sportivo América, Ben-Hur y Velocidad y Resistencia. La excusa esgrimida fue que varios de los players campeones se encontraban lesionados.


Newell’s desciende y está tres años sin jugar

La performance de Newell’s durante 1938 hay que dividirla en dos partes. Por un lado, lo hecho por la primera división donde terminó último. Pero en las otras categorías le fue muy bien ya que salió subcampeón en segunda y logró consagrarse campeón tanto en Cadetes Mayores como en Cadetes Menores.

La Lepra estuvo tres años sin jugar y volvió a los torneos de la Rosarina recién en 1942. Al año siguiente comenzaría una zaga de 12 títulos seguidos en primera división que fue inigualable en la historia del básquet de la ciudad.

Tablas y planteles:

Las posiciones en primera fueron; 1) Huracán, 2) Velocidad y Resistencia, 3) Ben Hur y Sportivo América, 5) Horizonte y Uria, 7) Universitario, 8) Hindenburg, 9) Sportivo Constitución y Club Atlético Olegario Víctor Andrade; 11) Newell’s.

El torneo comenzó el 16 de agosto y el último partido se jugó el 2 de diciembre.

Para el campeón Huracán jugaron Normando Lagreca, Armando Mujica, Jorge Bosco, Alfredo Castro, Daniel Boubila y Carlos Gallo.

Velocidad y Resistencia, que fue subcampeón, estuvo integrado por Anacleto Compañy, Juan Aguirre, Italo Malviccino, Elias Chara, Rómulo Majorano y Luis Culasso.

El Globo también festejó en Segunda División

La H se consagró en esta categoría al quedarse con el triangular final contra Newell’s y Atalaya. El campeón tuvo estos nombres: Ernesto Nigro, Raúl Pujals, Guillermo White, Juan Mothe, Francisco Barjacoba, Omar Moreno, Manuel López, Mario Rigat y Juan Erezuma.

Mientras que para el subcampeón Newell’s jugaron: Salvador Trujillo, Emilio Martínez, Daniel Battilana, Alfredo Bussolini, Antonio Arredondo, Juan Hernández, Marcos Karpus, Saturnino Sosa y Emilio Giménez.

En Tercera División el título fue de la Asociación Cristiana

La ACJ brilló en esta categoría al superar ampliamente en la final a Bunge y Born con estos jugadores: Eduardo Plater, Alberto Pugnalín, Ernesto Pepa, Victor Bruera, Manuel Lira, Jorge Lescano, Julio Florentino, Aníbal Ponce, Ernesto Edwards, Edmundo Matute y Hugo Pérez Chaycoke.

Para Bunge y Born actuaron: Wilfredo Mir, José Vannucci, Carlos Cortalezzi, Pitágoras Baudracco, Antonio Facciutto y Enrique Hinrischen.

Récord de participantes en Cuarta División

En este torneo, el más popular de todos, durante 1938 se inscribieron 33 equipos. Lo que fue un récord, tomando en cuenta todas las categorías, en los 12 años que llevaba la ARBB. Este número fue creciendo llegando a los 52 anotados en 1944 en esta división.

El campeón fue Aprendices Tiro Federal “B” con este plantel: Fernando Vázquez, Matías Lario, Mario Roset, José Roset, Reinaldo Re, Alberto Ledesma y Manuel Fernández.

Internacional salió segundo con estos basquetbolistas: Ernesto Casagrande, Jacinto Casagrande, Daniel Salomoni, Justiniano Carballo, Alfonso Pérez, Manuel Fernández, Mario Estrada, Pedro Blasco, Antonio Vidal y Héctor Picco.

En Novicios el que gritó campeón fue Atlántida

El debutante Atlántida se quedó con este torneo al vencer en la final 49-41 a Internacional. Para el campeón jugaron Víctor Pedrana, José Estévez, Miguel Benedetto, Alfredo Paíu, Emilio Garchano, Hugo Savino, Raúl Sánchez, Francisco Zecca y Salvador Lattuca.

En tanto, Internacional estuvo compuesto por: Lorenzo Abonizio, Mariano Cuixat, Hugo Daniel, Angel Alonso, Víctor Gray, Juan Jones, Adolfo Gallina y Rosario Messina.

Newell’s puso bien en alto su nombre con los Cadetes

Los rojinegros se quedaron con los dos títulos de Cadetes. Para los mayores jugaron: Antonio Mazzaglia, Juan Aleart, Carlos Schmole, Atilio Casarino, Rogelio Cachán, Alfonso Quiroga, Antonio Tirabasso, Jorge Barrionuevo y Juan Cosenza.

Sportivo América, que fue el subcampeón, tuvo este plantel: Domingo Aveni, Celso Melchor, Juan Djegalian, Felipe Murúa, José Rosas, Adolfo Urbaneja, Aníbal Vargas y Juan Quinn.

En Cadetes Menores para la Lepra actuaron Raúl Micci, Floduardo Micci, Arturo Alegrechi, Alfredo Basso, Nello Lovagnini, Angel Cudiciotti, Bartolomé Ferrer, Mario Blanco, Isaac Nudenberg y Evaristo Giordano.

Sportivo Constitución, fue el segundo aquí y tuvo estos players; Esteban Settecase, Ernesto Ariozzi, Pedro Cano, Alfonso Saieva, Antonio Diorio, Renier González, Rolando Urbaneja, Miguel Maccarthy y Jaime Remolina.

El primer torneo de Veteranos fue para Universitario

Si bien hubo solamente tres equipos, los “viejitos” se dieron el gusto de realizar una competencia oficial. Apellidos que hicieron grande a la Rosarina en sus primeros años de vida, intervinieron en este torneo.

El campeón fue Universitario y segundo salió Ben Hur. Entre estos dos clubes ganaron los seis campeonatos de primera que se jugaron entre 1927 y 1932 inclusive. El tercer puesto para Sportivo Constitución.

Por Universitario jugaron: Gervasio Mori, Miguel Llauró, Jorge Luppi, Eduardo Herrera, Luis Prussa, Elías Mehaudy y Julio J. Caballero.

Para Ben Hur lo hicieron: José Guido, Ricardo Martínez Carbonell, Carlos Bur, Arturo Macche, Julio Sorrequieta, Oreste Brunetto y Francisco Moris.

Rosario, segundo en el interasociaciones

El representativo de la ARBB se presentó en este campeonato cuyo ganador iba a representar a la Federación Santafesina en el XI campeonato argentino en Bahía Blanca.

El 17/12/1938 Rosario venció 72-46 a la Cañadense, pero un día después perdió 55-41 contra la Asociación Santafesina.

Los jueces que fueron premiados

Los árbitros que recibieron medallas en 1938 fueron: Santiago Slingo, Antonio Lo Cícero, Osvaldo Marincioni, Eulogio Fernández, Ernesto Bravo, Rodolfo Santamaría, Isaac Resnik, Adolfo Aldea, Vicente López Oliver, Luis Farrugia, Manuel Gallo, Antonio Milicich, Bernardo Borda, Fernando Vázquez, Cayetano Russo, Alfredo Ielpi, Antonio Bossio, José Noguera, Ernesto Arnaude y Manuel Méndez.

Autoridades ARB 1938

Presidente: Antonio Goso

Vicepresidente: Andrés Fantoni

Secretario: Enrique Caballero

Pro-Secretario: Osvaldo Cópola

Tesorero: José Carbó Grau

Pro-Tesorero: Gaspar García

Producción periodística: Carlos Durhand – Germán Alarcón
 
 
separa
separa
separa
volver