Superliga Z1
Superliga Z2
Ascenso
                      
         
Atalaya 31 14 3 17
Temperley 30 13 4 17
Gimnasia 30 13 4 17
Provincial 29 12 5 17
Caova 28 11 6 17
Sportsmen 28 11 6 17
Unión y P. 26 9 8 17
Atlantic 25 8 9 17
         
Sp. América 25 8 9 17
Náutico 25 8 9 17
Unión AS 23 6 11 17
El Tala 22 5 12 17
Echesortu 22 5 12 17
Central 22 5 12 17
Regatas 22 5 12 17
Fisherton 20 3 14 17
         
         
     
 
bordados
MG SANITARIOS
home
Noticias flecha Página del recuerdo flecha URIA Y SU TÍTULO: 1939
27/07/2025
Página del recuerdo
URIA Y SU TÍTULO: 1939
Durante 1939, Uria rompió la hegemonía de Huracán y ganó su primer título. Calzada, Aprendices Tiro Federal y Echesortu jugaron por primera vez en la máxima categoría.
escribe
imagen
Durante 1939, Uria rompió la hegemonía de Huracán y ganó su primer título. Calzada, Aprendices Tiro Federal y Echesortu jugaron por primera vez en la máxima categoría.

El básquet se manifiesta como un deporte social donde hay un club en cada barrio y abarca toda la geografía de la ciudad.

La geografía del básquet rosarino a fines de la década del 30

Los 46 clubes que estaban afiliados y adheridos a la Asociación Rosarina de Basket-Ball en 1939 se encontraban distribuidos de la siguiente forma dentro de la ciudad:

Zona Norte – 12 clubes

Atlántida, Aprendices Tiro Federal, Bunge y Born, Internacional, Náutico Avellaneda, Rosario Rowing, Sportivo Federal, T.V.O., Unión River Paraná, Alemán -Argentino, La Gloria y Moreno.

Zona Centro – 18 clubes

Asociación Cristiana, Atalaya, Barrio Parque, Belgrano, Ben Hur, Gimnasia y Esgrima, Hindenburg, Horizonte, Huracán, Newell’s Old Boys, Sociedad Puerto Rosario, Sportivo América, Universitario, Uria, Velocidad y Resistencia y El Porvenir.

Zona Oeste – 7 clubes

Atenas, Atlántida Sportsmen, Centro Progresista, Echesortu, Sportivo Constitución, El Luchador e Intercambio.

Zona Sur – 8 clubes

Audax, Calzada, Chaqueño Santa Paula, CAOVA, Ciclón, Colegiales, La Merced y Saladillo

A estos hay que sumarles el Arroyo Seco Athletic Club de la ciudad de Arroyo Seco

¿Solo clubes de Rosario?

El Club Central Argentino, actual Mitre de Pérez, solicitó afiliación y pidió realizar sus partidos en su cancha situada en la localidad de Pérez. Se le respondió que la única manera de afiliarse era teniendo su field dentro de los límites de la ciudad de Rosario. Lo mismo sucedió con el San Lorenzo Basket Ball Club, a quien directamente se lo derivó a la Federación Santafesina de Basket. Sin embargo, tiempo después se le dio vía libre al ingreso del Arroyo Seco Athletic Club, que tenía su cancha en la esquina de Belgrano y Mitre en la ciudad de Arroyo Seco.

T.V.O., un club con muchos principios

Este año jugó por primera vez en los torneos oficial, el club con el nombre más simpático de la historia de la ARBB: Tesón, Valor y Orden, más conocido como T.V.O.

Participó con su mejor equipo en el campeonato de Cuarta División. Además, presentó dos elencos en Novicios y uno en Cadetes Mayores.

Jugadores con historia

A comienzos de año se disputó un campeonato de veteranos en el cual solo se podían inscribir jugadores mayores de 26 años y que estaba organizado y fiscalizado por la ARBB. En el primer lugar se ubicó el equipo de Universitario y segundo fue Ben-Hur, prueba cabal de que los animadores de principios de la década del 30 todavía seguían vigentes.

Se retiran dos grandes: Newell’s y Huracán

El 2 de mayo de 1939 la Asociación Rosarina de Basket-Ball recibió nota de Newell’s Old Boys donde los rojinegros informaron la decisión irrevocable de renunciar a su afiliación y de esa manera abandonar la ARBB.

Tiempo después seguiría esos mismos pasos el Club Huracán, hexacampeón de Primera División desde 1933 a 1938. Newell’s ya no podía complementar sus actividades profesionales con el amateurismo y los de la “H” se sentían perjudicados por distintas sanciones que habían sufrido sus principales figuras.

Ambos clubes siguieron con la práctica del baloncesto y se unieron a la Federación Rosarina de Basket, entidad disidente que había fundado Rosario Central en septiembre del anterior junto con otras instituciones de la zona norte como Arroyito Juniors, Deportivo Sarmiento y Don Bosco.

Amateurismo puro

Era un secreto a voces. Algunos clubes, en búsqueda de mejorar sus logros deportivos, conseguían mediante el pago de dinero la incorporación de jugadores, acto totalmente prohibido por la ARBB.

Las penas para aquellos jugadores que privilegiaran el profesionalismo iban desde un año de suspensión hasta la cancelación perpetua para toda actividad oficial del baloncesto rosarino.

A pesar del impedimento legal había algunos atajos que esquivaban la legalidad, el más común de estos era el ofrecimiento de puestos laborales a cambio de firmar para un determinado club.

La Asociación Cristiana de Jóvenes consulto si alguien de su personal administrativo podía jugar en el primer equipo de básquet de esa institución, algo que la ARBB rechazó por completo.

Reconocimiento al inventor del básquet

En la jornada del 29 de noviembre de 1939 los partidos del campeonato rosarino de Primera División se detuvieron durante 30 segundos en sentido homenaje hacía James Naismith, el inventor del baloncesto que había fallecido el día anterior a los 78 años de edad.

Las canchas de la ciudad en donde se realizó la conmemoración hacia el doctor Naismith fueron las de Calzada (San Martín 3056), Horizonte (3 de febrero 2830), Velocidad y Resistencia (Urquiza 2737), Ben-Hur (Ituzaingó 1578), Hindenburg (Cochabamba 570) y Uría (Alem 1272).

Cambios en el ascenso y descenso

A partir de la temporada de 1939 se dispuso que el campeonato de Primera División cuente con la participación de 12 equipos.

Para mantener esa cantidad de planteles y en vista de revitalizar la Segunda División se determinó que el campeón de esta y el equipo que ocupe la última posición de la Primera tendrían que jugar una serie al mejor de tres partidos para definir quien ocuparía un puesto en el torneo de la máxima categoría.

Los primeros que disputaron esta instancia fueron Audax y Hindemburg. En el primer choque se enfrentaron en cancha de Universitario (Córdoba 940) y ahí ganaron los “alemanes” del Hindenburg, hoy llamado El Tala.

El segundo cotejo fue para Audax, que se lo llevó por amplia ventaja, por lo que hubo que ir a un tercer y decisivo cotejo. En cancha de Sportivo América los de la zona sur lograron una infartante victoria por 37 a 35 y mandaron a los de calle Cochabamba a jugar en la segunda categoría.

Escapando como sea

El 11 de diciembre de 1939 se encontraron Echesortu y Calzada por la fecha 18 del campeonato de Primera División. El cotejo se realizó en la cancha de calle 9 de julio 3654, hogar del Echesortu Football Club.

Desde un primer momento la cosa vino rara, por ejemplo, antes de comenzar el partido el capitán de la visita denunció que el piso estaba encerado y que se dificultaba el juego. Cuando faltaba poco para terminar el match una piedra impactó en la espalda del árbitro Jorge Culasso, el proyectil salió de la tribuna de Calzada.

El cotejo continuó y al llegar el final, los rojinegros corrieron a Culasso quien se escondió en la secretaría de Echesortu. La bronca era tal que según declaración textual del árbitro “tuve que saltar un tapial y así pude salir por calle Constitución, donde me esperaba un auto para poder escapar”.

Estadísticas de primera

Durante este año se jugaron 134 de los 135 partidos programados. El único que terminó en el Tribunal fue Hindenburg 2-0 Aprendices Tiro Federal el 22/12/1939 cuando ya estaba todo definido.

Se convirtieron 9.173 puntos, un promedio de 68,46 por cotejo. Un número inferior a los 79,26 de 1938.

El cotejo con más puntos fue de 114, el 31/10/1939, entre Velocidad y Resistencia 93 Echesortu 21. Estas 72 unidades de diferencia fueron la mayor de la temporada.

Uria, el campeón de Primera División

Fundado el 12 de septiembre de 1930 como Club Atlético Bar Uria en calle Alem 1272, primero se dedicó al futbol, pero poco después incorporó las bochas, pelota y paleta y desde 1931, el básquet.

Afiliado a la ARBB en 1932, obtuvo en esta temporada de 1939 el máximo logro al obtener el campeonato rosarino de Primera División. Jugó un total de 22 partidos, ganando 20 y perdiendo solo dos, en la fecha 2 y en la 11, la última de la primera rueda. En la segunda mitad del torneo ganó todos los encuentros que disputó.


Posiciones y planteles

La tabla en primera finalizó de la siguiente forma: 1) Uria, 2) Sportivo América, 3) Ben Hur, 4) Calzada, 5) Horizonte, 6) Velocidad y Resistencia, 7) Aprendices Tiro Federal, 8) Sportivo Constitución, 9) Universitario, 10) Echesortu, 11) Club Atlético Olegario Víctor Andrade, 12) Hindenburg.

Para Uria jugaron Juan Battilana, F.Quiles, Daniel Battilana, H.Domínguez, Miguel Puig. Francisco Barjacoba y A.Almirón

En el subcampeón Sportivo América actuaron: L.Díaz, A.Converti, A.Prieto, A.Fenrer, J.Magnano, F.Murúa, J.Lescano y E.Samudio.

Audax, campeón en la segunda de ascenso

Esta división tuvo dos campeonatos. El primero fue a comienzo de año donde Aprendices Tiro Federal, Echesortu y Calzada adquirieron el derecho de jugar durante 1939 en el círculo privilegiado. Y el segundo en el cual Audax, logró el pasaporte a la máxima categoría para jugar allí en 1940.

Para Audax jugaron: M.Ramos, R.Taborda, A.Puccio, A.García, C,Scaringi, F.Marelli, J.Orellano, R.Luna, A.Luna, E.Ferrer.

Asociación Cristiana fue el subcampeón con este equipo: E.Pepa, V.Bruera, H.Pérez Chaycoke, J.Alice, J.Ribarri, V.Montelar, E.Plater, J.Florentino, E.Edwards, E,Montelar y E.Matute.

La segunda y la tercera división presentaron pocos equipos

En la segunda división solo hubo 5 equipo donde el campeón fue Hindenburg que presentó este plantel: F.Romano, J.Longo, R.Fiore, R.García, E.Arnaud y C.Fraire.

Uria B fue el segundo con estos jugadores: M.Cortez, M.Karpus, A.Gómez, R.Munro, G.Quirogs, R.Calichio, V.Contristano, R.Llorca Piaggio, H.Arrighi, A.Igareta, P.Cosmelli, A.Milicich, J.Do, M.López y H.Pedrazza.

Mientras que solo compitieron cinco equipos en la tercera división que ganó Atenas con estos basquetbolistas: F.Rodríguez, A.Bermúdez, O.Buonamico, N.Marcos, C.Hall, J.Ferranti, A.Ferranti, J.Sánchez, R.Oliva y A.Perigo.

El subcampeón en esta categoría fue Universitario “C” que estuvo integrado por N.Hure, J.Olmos, A.Giavelli, P.Filomena, J.Noguera, P.Sánchez, M.Piatti, O.Namec y N.Schwarz.

Sportivo América sigue dando la nota en Cuarta División

Al igual que en 1932, 1933 y 1937, Sportivo América fue el campeón en esta división donde era el más ganador de la época. Compitió con estos jugadores; A.García, O.Pérez, A,Marelli, C.Buelga, A,Martín, H.Muñoz, D.Cordoneda, R.Flores y D.Avani.

Atlántida fue segundo con estos apellidos: J.Estévez, F.Zeccam E.Cafferenga, H.Savino, J.Armida, R.Burgos, R.Sánchez, G.Tenialo, A.Palú, L.Marinelli y E.Genero.

Calzada gritó campeón por primera vez en su historia

El club que actualmente tiene su sede en San Martín 3056 obtuvo su primer logro oficial en la categoría Novicios en 1939 con estos apellidos: C.Romitti, P.Ortiz, J.Santana, A.Carpanetto, L.García, I.Varela y A,Carlucci

El subcampeón fue el debutante en los torneos de la ARBB Unión River Paraná, Contó con estos jugadores E.Masau, C.Masau, A.Sarasíbar, C.Baybet, P.López, V.Navarro, A.Viccini y C.López.

Los mejores en Cadetes fueron Sportivo América y Horizonte

En Cadetes Mayores se consagró Sportivo América con estos apellidos: A.Lenti, C.Melchor, M.Pérez, A.Miccieli, A.Vargas, J.Aristegui, A.Sant’Angelo, A.Sordelli, M.Raizmann y G.Pérez.

Uria fue el subcampeón en un plantel integrado por R.Morán, A.Rodríguez, S.Corvalán, A.Barreiro, D.González, J.Pérez, A.Zanini y J.Luján

En tanto, Horizonte logró con los Cadetes Menores, su primer título bajo esta denominación. Contó con M.Avendaño, A.Cassaniti, R.Galvano, A.Rodes, R.Altamirano, J.Salcedo, L.Niell, G.Peretti, R.Peretti y C.Pozzi.

El segundo fue Velocidad y Resistencia que tenía a A.Contini, M.Pollesel, B.Hekkena, H.Balparda, J.Denis, M.Moll, R.Roffinella, H.Tamagno, A.Macías y J.Sullivan.

Los clubes adherentes tuvieron su competencia oficial

Como parte de la inclusión social que mostró a lo largo de su historia, la Asociación Rosarina creó dos competencias oficiales para adherentes.

Entre los Adherentes Novicios, el campeón fue Intercambio con estos jugadores: J.Benedetto, G.Molina, C.González, C.Urtubey, A.Delgado, E.Butti, M.Gurgone, R.Urtubey, A.González, J.Gambacorta.

El Luchador fue el segundo en este torneo con este equipo: O.Soldano, L.Sánchez, H.Mandato, M.Biagioni, J.Del Campo, R.Acuña, M.Paniagua y A.Marconi.

Por otra parte, entre los Adherentes Cadetes, el que festejó fue El Porvenir con estos jugadores: E.Stragiotti, O.Latorre, R.Rodríguez, V.Merino, J.Heguy y A.Bevacqua

Intercambio fue el subcampeón con una plantilla que estaba integrada por: A.Donato, E.Gurgone, G.Delgado, B.Sánchez, A.Gil, O.González, S.Díaz y L.Sancho.

Los árbitros premiados

Medalla de Oro: Santiago Slingo, Osvaldo Marincioni, Artemio Palomeque, Ernesto Bravo, Ernesto Schoene y José Noguera.

Medalla de Plata: Antonio Milicich, Antonio Bossio, Vicente López Oliver, Eulogio Fernández, Jorge Culasso, Jorge Carrasquera, Fernando Vázquez, Manuel Méndez, Humberto Della Libera, José Ruiz, Bernardo Borda, Alfredo Ielpi y Héctor Zamora.

Otra derrota ante la Asociación Santafesina

Como sucedió en 1938, la ARBB no pudo representar a la Federación Santafesina en el XII campeonato argentino que en 1939 se desarrolló en Santiago del Estero.

Este torneo interasociaciones se jugó en Rosario. El 16/9 el equipo local venció 66 a 12 a la Galvense, mientras que el 17/9 cayó en forma ajustada contra la Asociación Santafesina por 48 a 45.

Autoridades ARB 1939

Presidente: Antonio Goso

Secretario: Osvaldo Cóppola

Secretario de actas: Carlos Garat

Tesorero: Adolfo Rodríguez

Síndico: José Carbó Grau

Pro-Tesorero: Gaspar García

Producción periodística: Carlos Durhand – Germán Alarcón
 
 
separa
separa
separa
volver