Atalaya | 31 | 14 | 3 | 17 |
Temperley | 30 | 13 | 4 | 17 |
Gimnasia | 30 | 13 | 4 | 17 |
Provincial | 29 | 12 | 5 | 17 |
Caova | 28 | 11 | 6 | 17 |
Sportsmen | 28 | 11 | 6 | 17 |
Unión y P. | 26 | 9 | 8 | 17 |
Atlantic | 25 | 8 | 9 | 17 |
Sp. América | 25 | 8 | 9 | 17 |
Náutico | 25 | 8 | 9 | 17 |
Unión AS | 23 | 6 | 11 | 17 |
El Tala | 22 | 5 | 12 | 17 |
Echesortu | 22 | 5 | 12 | 17 |
Central | 22 | 5 | 12 | 17 |
Regatas | 22 | 5 | 12 | 17 |
Fisherton | 20 | 3 | 14 | 17 |
Superliga Z1
Superliga Z2
Ascenso
Sangre rosarina, leyenda mundial, heroína estadounidense. La más imponente jugadora que haya existido, enorme deidad del básquet, pero a su vez tan cercana en sus sentimientos por su paso por Talleres de Villa Gobernador Gálvez o su fanatismo por Central. Diana Taurasi, de ella se trata, anunció su retiro de la actividad tras ganar todo lo que se pudiera ganar y varias veces....[+]

05/08/2025 |
Página del recuerdo |
VELOCIDAD CAMPEÓN EN 1941
Velocidad y Resistencia inscribe por primera vez su nombre como campeón en la máxima categoría. También se adjudicó el primer campeonato oficial de la rama femenina. Debuta El Tala en los torneos de la ARBB.
Velocidad y Resistencia inscribe por primera vez su nombre como campeón en la máxima categoría. También se adjudicó el primer campeonato oficial de la rama femenina. Debuta El Tala en los torneos de la ARBB.
Nuevos clubes afiliados
No cualquier club se afiliaba a la Asociación Rosarina de Basket Ball. Las entidades que quisieran unirse a la casa madre del básquet local debían cumplir los siguientes requisitos:
– Tener más de dos años de existencia.
– Poseer cancha de básquet con medidas reglamentarias.
– Contar con más de cien socios activos.
– Disponer de un capital líquido de $1.000 (en 1941 el salario promedio era de $200)
La afiliación era anual y para la misma cada club debía abonar $50, los que se podían pagar en dos cuotas. En esta temporada se les concedió afiliación a nueve clubes:
El Porvenir (Rodríguez 1346), Fortín Barracas (Rondeau 960), Ciclón Basket Ball (Saavedra 660), Alemán-Argentino (Chiclana 250), Colegiales (Rueda 2065), El Luchador (Lima 1350), Unión Argentino (San Juan 4357) y Florencio Varela (3 de Febrero y Matienzo).
El Club Deportivo Central Argentino, el actual Mitre de Pérez, fue aceptado en este año como afiliado adherente.
Los árbitros del básquet rosarino en la década del 40
Por aquellos días los árbitros, por obligación mayores de 18 años, debían dirigir los encuentros con una determinada vestimenta reglamentaria: pantalón largo blanco, zapatillas de básquet o alpargatas blancas y camisa sport del mismo color con el escudo del Colegio de Árbitros. Antes de comenzar cada cotejo debían controlar las instalaciones, las firmas y carnets de jugadores y cronometristas y el estado de las pelotas, las cuales debían estar selladas por la ARBB.
Al final de la temporada los árbitros que actuaran en 25 partidos de primera división o 50 partidos entre distintas categorías, recibían como premio una medalla de oro. Una pequeña recompensa para quienes muchas veces tenían que soportar desde insultos, golpes y hasta amenazas con armas de fuego.
Suspensiones de cancha
Dos entidades tuvieron que sufrir la inhabilitación de sus canchas, pero en ambas oportunidades fueron sus propios parciales los que ocasionaron las traumáticas situaciones que propiciaron las respectivas suspensiones.
Aprendices Tiro Federal, club desaparecido que se ubicaba en el Barrio Talleres, hizo de local el 5 de septiembre de 1941 ante Velocidad y Resistencia, uno de los principales animadores del campeonato. En todo momento la barra local hostigó al árbitro Augusto Palma y a su compañero Arnaldo Carpanetto. No importaba que los fallos fueran a favor o en contra, los parciales de Aprendices lo único que hicieron fue insultar a los árbitros durante todo el encuentro. Inclusive llegaron a mostrar un arma de fuego. La nota lamentable se produjo al finalizar el cotejo cuando Palma recibió un piedrazo en la cara. La ARBB resolvió suspender la cancha de ATF por un mes.
El 16 de septiembre de 1941 Horizonte recibió a Calzada y la visita se llevó una ajustada victoria por 34 a 33. Los hinchas locales buscaron violentamente al árbitro Manuel Méndez, quien primero logró refugiarse en los vestuarios y luego al conseguir una vía de escape hacia calle Suipacha recibió un coro de insultos de exaltados concurrentes, incluidas las “damas de Horizonte” según acotó Méndez en su informe. La Asociación Rosarina de Basket-Ball tomó la misma resolución que una semana antes. Suspensión de un mes a la cancha de calle Suipacha 1363.
Un nuevo campeón en primera: Velocidad y Resistencia
Luego de disputar palmo a palmo con Sportivo América y Uría las primeras posiciones del máximo torneo local, Velocidad y Resistencia se coronó campeón rosarino de primera división el martes 18 de noviembre de 1941. Esa noche el club del rayo recibió en su cancha de Urquiza 2737 a Aprendices Tiro federal, último en la tabla de posiciones.
Como era de suponer el local triunfó, aunque no sin sufrir bastante ya que luego de ir ganando 18 a 7 la primera mitad, los de la zona norte tuvieron una gran reacción que puso entre las cuerdas al futuro campeón.
Hasta que el árbitro Vicente López Oliver señaló el final del encuentro, con el tablero marcando 26 tantos para Aprendices y 29 tantos para Velocidad y Resistencia, que de esa forma se quedaba con la ansiada copa “José J. Guido” por primera vez en sus dieciséis años de existencia.
La gran figura y goleador del campeón fue el capitán Ítalo Malviccini, quien convirtiera 291 tantos en 22 partidos jugados.
Para Velocidad y Resistencia actuaron: Ítalo Malviccini, Juan Aguirre, Eduardo Vionnet, Luis Culasso, Héctor Oberti, Ramón Majorano, Mario Pollesel, E. Sojo.
El subcampeón fue Sportivo América, quien contó con estos jugadores: A. Fenner, H. White, E. Plater, J. Bosco, A. Prieto, A. Granducci, G. Pérez y E. Barquin.
Participaron 12 equipos y el único debutante de la categoría fue Bunge y Born. La tabla estuvo compuesta por: 1) Velocidad y Resistencia, 2) Sportivo América, 3) Uria, 4) Ben Hur, 5) Bunge y Born y Echesortu, 7) Calzada y Sportivo Constitución, 9) Univeristario, 10) Horizonte, 11) Club Atlético Olegario Víctor Andrade y 12) Aprendices Tiro Federal.
Naútico hizo historia y ascendió al círculo privilegiado
El 5 de diciembre de 1941 es una fecha que quedó marcada para siempre en la historia de Náutico Sportivo Avellaneda. Es que esa noche, en el estadio de Sportivo América, le ganó el segundo partido de la promoción por el ascenso a la máxima categoría por 43 a 32 a Aprendices Tiro Federal y logró el boleto a la primera división.
Tres días antes, en cancha de Universitario, los de la Ribera se habían quedado con el primer chico al vencer 40 a 32. El elenco que logró el ascenso estuvo integrado por: Manuel Del Pino, Alfonso Pérez, Enrqiue Melgar, Pedro Del Pino, Ernesto Casagrande, Hugo López, A. Arias y Celedonio Rodríguez.
El Tala debutó en la ARBB y casi asciende a primera
El año 1941 marcó en el estreno oficial de El Tala en los torneos organizados por la Asociación Rosarina de Básquet. El club que fue fundado el 6 de octubre de 1920 y tiene su sede en Cochabamba 570, presentó cuatro equipos. Uno en la segunda división de ascenso, uno en 3ª, uno en 4ª y uno en Cadetes Mayores.
Con el equipo de segunda división de ascenso terminó en el segundo lugar. Finalizó con un récord de 8-3, junto a Atalaya, detrás de Náutico (11-1). Por lo cual jugaron un desempate para ver quien era el segundo.
En este partido, jugado el 5/12/1941, en Sportivo América, como preliminar de Náutico vs Aprendices Tiro Federal, El Tala, que ya había ganado los dos juegos en la serie regular, se impuso 42 a 26.
Los players que lograron el subcampeonato fueron: L. Díaz, Ludovico Amormino, Angel León, R. Fiore, D. Aveni, C. Fraire, J. Longo y Carlos Madoery.
Uni festejó en Tercera División
Universitario derrotó en la final a Uria por 39 a 30 y se quedó con esa categoría. Los nombres del campeón fueron Erasmo Caila, Ricardo Pereyra, Mario Mechaca, Jorge Culasso, Italo Di Filippo, Rodolfo Slingo, José Larré, Lorenzo Cambiasso, Mario Piatti, Lorenzo Cambiasso.
Para Uria jugaron: R. Pons, A. Barreiro, J. Velázquez, L. Fandiño, M. Pérez, S. Morán y S. Quiles.
El primer título en la vida de Ciclón
Ciclón Basket Ball Club fue fundado el 3 de febrero de 1939 y tiene su localización en Saavedra 642, en pleno barrio San Martín. En 1940 ingresó en los torneos de la ARBB anotando un equipo de adherentes y además ese año participó en el primer campeonato de infantiles de menores de 13 años.
Durante 1941 se animó con cuatro equipos. Una 4ª división, dos en categoría Novicios y uno en Cadetes Menores.
Con sus mejores elementos, obtuvo el título en Cuarta División con estos nombres: Vicente Brex, I. Saviduse, N. Díaz, Pablo Ortiz, F. De Luca, Humberto Majorano, José Majorano, Pablo Testero, Angel Saluzzi y K. Mazzaglia.
El sub campeón fue Ben Hur donde jugaron: C. Dour, R. Burgos, M. Giorgi, P. Magnani, J. Calabria, D. Burgos, O. Brescia, M. Salerno, H. Petti, R. Grosso y A. Herrera.
Colegiales se dio el gusto de ser campeón en Novicios
Colegiales tuvo un efímero paso en los torneos oficiales de la ARBB. La entidad situada en Rueda 2065 anotó a su primer equipo en 1939 en la categoría Adherentes – Novicios. Lo mismo hizo en 1940 donde fue campeón.
Por lo cual, durante 1941, ya como club afiliado, jugó con sus novicios el campeonato oficial y logró el título con estos jugadores: E. Baiochi, M. Marrone, M. Picierro, A. Satriano, A. López Araya, L. Galimberti, L. Schiaffino, J. Gómez, M. Ceratto y A. Debuc.
El segundo fue Internacional que contó con este plantel: M. Claros, E. Rey, N. Burke, M. Legrestra, F. García, A. García, M. Rimada, L. Bracalenti, J. Chiavoni, L. Gorostiaga, L. Fracchia, O. Rodríguez y G. Coyle.
Cadetes Mayores: el mejor fue Velocidad y Resistencia
Velocidad y Resistencia fue el club que más títulos logró en 1941, ya que además de salir campeón en primera división tanto en la rama masculina como femenina, lo hizo con los Caderes Mayores con este plantel: A. Lanciotti, B. Hekkena, C. Fioroni, C. Martínez, L. Segalerba, M. Ruiz, R. Messina, A. Contini, H. Allende, B. Sánchez, F. Scherini y H. Yulita.
Horizonte fue el subcampeón y tenía estos elementos: R. Altamirano, J. Salcedo, M. Avendaño, G. Peretti, R. Galvano, L. Niell, R. Sánchez y R. Burufato.
La primera vuelta para Atalaya vino de la mano de los Cadetes Menores
Atalaya comenzó a jugar en forma oficial en los campeonatos de la Rosarina en 1936. Pero tuvo que esperar hasta 1941 para gritar campeón. Lo hizo en Cadetes Menores y estos fueron los apellidos que quedaron grabados para siempre en la historia del club: Obdulio Molinari, A. Cingolani, Mario Anso, B.Zabeta, Nicolás Tomezuk, José Redondo, José Mohamed, Helios Castells, A. Maglione y Ofir Strafacio.
Unión River Paraná se consagró subcampeón y tenía este “five”: E. Sarasíbar, A. Mergal, J. Díaz, E. Rossi y A. Vannucci.
Sportivo América, el mejor en los Infantiles
El segundo torneo de Cadetes Infantiles contó con 6 equipos. Muchos menos que los 18 que inauguraron esta categoría en 1940.
El campeón fue Sportivo América que tenía este plantel: Daniel Amiel, Jaime Bronn, José Olearo, Osvaldo Hurtado, Clemente Pedraita e Isaac Cacherosvky, L. Tejera y L. Ferraro
Calzada ocupó el segundo lugar con estos deportistas: Cecilio Giménez, Francesco Centimilia, Osvaldo Rebossio, Jorge Barberis, Ricardo Risso y F. Ventimiglia.
El torneo de Veteranos duplicó la cantidad de equipos
El campeonato de 1941 de los más viejitos contó con el doble de equipos respecto de 1940. A Velocidad y Resistencia, Internacional y Horizonte, se le sumaron Sportivo Constitución, Náutico y Universitario.
Este último, que ya había salido campeón la única vez que jugó en esta categoría en 1938, tuvo a estos jugadores: Elías Mehaudy, Gervasio Mori, Miguel Llauró, Julio Caballero, Eduardo Caballero, Enrique Caballero, Héctor Carballo, L. Pruss, Nicolás Hure y José Noguera.
El primer torneo de la historia oficial en la rama femenina
El 6 de septiembre de 1941 dio comienzo el primer campeonato oficial de básquet femenino, el cual conto con representantes de seis clubes de nuestra ciudad: Social Barrio Parque, Ben-Hur, Chaqueño Santa Paula, Provincial, Sportivo Federal y Velocidad y Resistencia.
Aquel torneo femenino inaugural se realizó a una sola rueda, disputándose un total de cinco fechas, con la particularidad de que cada jornada se realizaba en una cancha distinta. La primera fecha se disputó en Provincial.
Ya desde mediados de la década del 30 hubo distintas competiciones para las damas del baloncesto, realizadas en entidades del ámbito deportivo local como Ben-Hur, Huracán, Sportivo América o Universitario.
Hasta existió durante un tiempo la Federación Femenina Santafesina de Basket-Ball, que ante dificultades presentadas tuvo un corto periodo de existencia. Haciéndose eco entonces de la necesidad reinante de establecer un torneo entre equipos femeninos, la sección femenina de la Asociación Rosarina de Basket-Ball, encabezada por Antonio Goso, puso manos a la obra y llevó a buen puerto el deseo de darle a la mujer un lugar merecido dentro de la competencia local.
La última fecha del femenino fue infartante, pero para el árbitro
La fecha final se jugó el 8 de noviembre en la cancha del Club Social Barrio Parque, ubicada en Suipacha 2435. Justamente las locales venían segundas en las posiciones y debían enfrentar a las chicas de Velocidad y Resistencia, punteras del torneo. Si las del rayo ganaban, eran campeonas. Por su parte, si ganaban las señoritas de Barrio Parque, forzaban a una final desempate. Al final fue triunfo y campeonato para Velocidad y Resistencia.
Consumada la derrota, la parcialidad local no ocultó su enojo y puso la mira en el árbitro Augusto Palma, a quien vimos más arriba sufriendo otra agresión. Cuando este se retiraba del estadio lo interceptó un socio de Barrio Parque, quien intentó golpearlo. Palma, que estaba acompañado por su novia y la pequeña hermana de esta, esquivo los golpes del agresor, pero acto seguido se encontró con una andanada de piedras, una de las cuales golpeó a la niña. Por suerte algunos directivos de Parque socorrieron al árbitro y a sus acompañantes y los escoltaron hasta que pudieron tomar el colectivo en Ovidio Lagos y Riobamba.
Palma y las señoritas subieron confiados al 53, pensando que lo peor había pasado. Pero para sorpresa de las víctimas, el coche fue detenido en la cuadra siguiente, donde esperaban enardecidos hinchas de Barrio Parque. Estos atacaron a piedrazos el ómnibus, rompiendo varios vidrios de la unidad.
Luego de ese lamentable suceso, la ARBB decidió desafiliar al Club Social Barrio Parque por un mes, dándole por perdidos los cotejos que debía realizar en ese lapso de tiempo.
Las primeras campeonas rosarinas
Las primeras ganadoras de la división femenina del Campeonato Rosarino fueron las chicas de Velocidad y Resistencia, quienes triunfaron en todos sus encuentros. Iniciaron su victorioso camino derrotando a Ben-Hur (14-8) y luego vencieron a Provincial (17-14), Sportivo Federal (no se presentó), Chaqueño Santa Paula (13-9) y Barrio Parque (11-6).
En los cinco partidos que disputaron, las campeonas marcaron 55 puntos y les convirtieron 37. La mejor jugadora y goleadora del “rayo” fue la señorita Olga Bianchi, quien convirtió 18 tantos.
Las chicas de Velocidad y Resistencia que hicieron historia fueron: Susana Sojo, Yolanda Almeida, Delia Almeida, Olga Bianchi, Elsa Bianchi y Yolanda Garrone.
Ben Hur logró el subcampeonato y tuvo a estas jugadoras: Elena Córdoba, Anita Balzano, Laura Lombardi, Nidia Biagioli, Isolina García y Carmen Balzano.
Resumen final
Al final de la temporada 1941 la Asociación Rosarina de Basket-Ball contaba con 43 clubes afiliados y 3.826 jugadores inscriptos. Entre todas las divisiones se disputaron 1.325 partidos oficiales y 230 organizados por los clubes y fiscalizados por la ARBB.
Autoridades ARB 1941
Presidente: Antonio Goso
Vicepresidente: Eduardo Mac Donald
Secretario: Carlos Garat
Secretario de actas: Antonio Orallo
Tesorero: Enrique Basualdo
Síndico: Federico Giovannoni
Síndico Suplente: Alfredo Capanna
Producción periodística: Carlos Durhand y Germán Alarcón
Nuevos clubes afiliados
No cualquier club se afiliaba a la Asociación Rosarina de Basket Ball. Las entidades que quisieran unirse a la casa madre del básquet local debían cumplir los siguientes requisitos:
– Tener más de dos años de existencia.
– Poseer cancha de básquet con medidas reglamentarias.
– Contar con más de cien socios activos.
– Disponer de un capital líquido de $1.000 (en 1941 el salario promedio era de $200)
La afiliación era anual y para la misma cada club debía abonar $50, los que se podían pagar en dos cuotas. En esta temporada se les concedió afiliación a nueve clubes:
El Porvenir (Rodríguez 1346), Fortín Barracas (Rondeau 960), Ciclón Basket Ball (Saavedra 660), Alemán-Argentino (Chiclana 250), Colegiales (Rueda 2065), El Luchador (Lima 1350), Unión Argentino (San Juan 4357) y Florencio Varela (3 de Febrero y Matienzo).
El Club Deportivo Central Argentino, el actual Mitre de Pérez, fue aceptado en este año como afiliado adherente.
Los árbitros del básquet rosarino en la década del 40
Por aquellos días los árbitros, por obligación mayores de 18 años, debían dirigir los encuentros con una determinada vestimenta reglamentaria: pantalón largo blanco, zapatillas de básquet o alpargatas blancas y camisa sport del mismo color con el escudo del Colegio de Árbitros. Antes de comenzar cada cotejo debían controlar las instalaciones, las firmas y carnets de jugadores y cronometristas y el estado de las pelotas, las cuales debían estar selladas por la ARBB.
Al final de la temporada los árbitros que actuaran en 25 partidos de primera división o 50 partidos entre distintas categorías, recibían como premio una medalla de oro. Una pequeña recompensa para quienes muchas veces tenían que soportar desde insultos, golpes y hasta amenazas con armas de fuego.
Suspensiones de cancha
Dos entidades tuvieron que sufrir la inhabilitación de sus canchas, pero en ambas oportunidades fueron sus propios parciales los que ocasionaron las traumáticas situaciones que propiciaron las respectivas suspensiones.
Aprendices Tiro Federal, club desaparecido que se ubicaba en el Barrio Talleres, hizo de local el 5 de septiembre de 1941 ante Velocidad y Resistencia, uno de los principales animadores del campeonato. En todo momento la barra local hostigó al árbitro Augusto Palma y a su compañero Arnaldo Carpanetto. No importaba que los fallos fueran a favor o en contra, los parciales de Aprendices lo único que hicieron fue insultar a los árbitros durante todo el encuentro. Inclusive llegaron a mostrar un arma de fuego. La nota lamentable se produjo al finalizar el cotejo cuando Palma recibió un piedrazo en la cara. La ARBB resolvió suspender la cancha de ATF por un mes.
El 16 de septiembre de 1941 Horizonte recibió a Calzada y la visita se llevó una ajustada victoria por 34 a 33. Los hinchas locales buscaron violentamente al árbitro Manuel Méndez, quien primero logró refugiarse en los vestuarios y luego al conseguir una vía de escape hacia calle Suipacha recibió un coro de insultos de exaltados concurrentes, incluidas las “damas de Horizonte” según acotó Méndez en su informe. La Asociación Rosarina de Basket-Ball tomó la misma resolución que una semana antes. Suspensión de un mes a la cancha de calle Suipacha 1363.
Un nuevo campeón en primera: Velocidad y Resistencia
Luego de disputar palmo a palmo con Sportivo América y Uría las primeras posiciones del máximo torneo local, Velocidad y Resistencia se coronó campeón rosarino de primera división el martes 18 de noviembre de 1941. Esa noche el club del rayo recibió en su cancha de Urquiza 2737 a Aprendices Tiro federal, último en la tabla de posiciones.
Como era de suponer el local triunfó, aunque no sin sufrir bastante ya que luego de ir ganando 18 a 7 la primera mitad, los de la zona norte tuvieron una gran reacción que puso entre las cuerdas al futuro campeón.
Hasta que el árbitro Vicente López Oliver señaló el final del encuentro, con el tablero marcando 26 tantos para Aprendices y 29 tantos para Velocidad y Resistencia, que de esa forma se quedaba con la ansiada copa “José J. Guido” por primera vez en sus dieciséis años de existencia.
La gran figura y goleador del campeón fue el capitán Ítalo Malviccini, quien convirtiera 291 tantos en 22 partidos jugados.
Para Velocidad y Resistencia actuaron: Ítalo Malviccini, Juan Aguirre, Eduardo Vionnet, Luis Culasso, Héctor Oberti, Ramón Majorano, Mario Pollesel, E. Sojo.
El subcampeón fue Sportivo América, quien contó con estos jugadores: A. Fenner, H. White, E. Plater, J. Bosco, A. Prieto, A. Granducci, G. Pérez y E. Barquin.
Participaron 12 equipos y el único debutante de la categoría fue Bunge y Born. La tabla estuvo compuesta por: 1) Velocidad y Resistencia, 2) Sportivo América, 3) Uria, 4) Ben Hur, 5) Bunge y Born y Echesortu, 7) Calzada y Sportivo Constitución, 9) Univeristario, 10) Horizonte, 11) Club Atlético Olegario Víctor Andrade y 12) Aprendices Tiro Federal.
Naútico hizo historia y ascendió al círculo privilegiado
El 5 de diciembre de 1941 es una fecha que quedó marcada para siempre en la historia de Náutico Sportivo Avellaneda. Es que esa noche, en el estadio de Sportivo América, le ganó el segundo partido de la promoción por el ascenso a la máxima categoría por 43 a 32 a Aprendices Tiro Federal y logró el boleto a la primera división.
Tres días antes, en cancha de Universitario, los de la Ribera se habían quedado con el primer chico al vencer 40 a 32. El elenco que logró el ascenso estuvo integrado por: Manuel Del Pino, Alfonso Pérez, Enrqiue Melgar, Pedro Del Pino, Ernesto Casagrande, Hugo López, A. Arias y Celedonio Rodríguez.
El Tala debutó en la ARBB y casi asciende a primera
El año 1941 marcó en el estreno oficial de El Tala en los torneos organizados por la Asociación Rosarina de Básquet. El club que fue fundado el 6 de octubre de 1920 y tiene su sede en Cochabamba 570, presentó cuatro equipos. Uno en la segunda división de ascenso, uno en 3ª, uno en 4ª y uno en Cadetes Mayores.
Con el equipo de segunda división de ascenso terminó en el segundo lugar. Finalizó con un récord de 8-3, junto a Atalaya, detrás de Náutico (11-1). Por lo cual jugaron un desempate para ver quien era el segundo.
En este partido, jugado el 5/12/1941, en Sportivo América, como preliminar de Náutico vs Aprendices Tiro Federal, El Tala, que ya había ganado los dos juegos en la serie regular, se impuso 42 a 26.
Los players que lograron el subcampeonato fueron: L. Díaz, Ludovico Amormino, Angel León, R. Fiore, D. Aveni, C. Fraire, J. Longo y Carlos Madoery.
Uni festejó en Tercera División
Universitario derrotó en la final a Uria por 39 a 30 y se quedó con esa categoría. Los nombres del campeón fueron Erasmo Caila, Ricardo Pereyra, Mario Mechaca, Jorge Culasso, Italo Di Filippo, Rodolfo Slingo, José Larré, Lorenzo Cambiasso, Mario Piatti, Lorenzo Cambiasso.
Para Uria jugaron: R. Pons, A. Barreiro, J. Velázquez, L. Fandiño, M. Pérez, S. Morán y S. Quiles.
El primer título en la vida de Ciclón
Ciclón Basket Ball Club fue fundado el 3 de febrero de 1939 y tiene su localización en Saavedra 642, en pleno barrio San Martín. En 1940 ingresó en los torneos de la ARBB anotando un equipo de adherentes y además ese año participó en el primer campeonato de infantiles de menores de 13 años.
Durante 1941 se animó con cuatro equipos. Una 4ª división, dos en categoría Novicios y uno en Cadetes Menores.
Con sus mejores elementos, obtuvo el título en Cuarta División con estos nombres: Vicente Brex, I. Saviduse, N. Díaz, Pablo Ortiz, F. De Luca, Humberto Majorano, José Majorano, Pablo Testero, Angel Saluzzi y K. Mazzaglia.
El sub campeón fue Ben Hur donde jugaron: C. Dour, R. Burgos, M. Giorgi, P. Magnani, J. Calabria, D. Burgos, O. Brescia, M. Salerno, H. Petti, R. Grosso y A. Herrera.
Colegiales se dio el gusto de ser campeón en Novicios
Colegiales tuvo un efímero paso en los torneos oficiales de la ARBB. La entidad situada en Rueda 2065 anotó a su primer equipo en 1939 en la categoría Adherentes – Novicios. Lo mismo hizo en 1940 donde fue campeón.
Por lo cual, durante 1941, ya como club afiliado, jugó con sus novicios el campeonato oficial y logró el título con estos jugadores: E. Baiochi, M. Marrone, M. Picierro, A. Satriano, A. López Araya, L. Galimberti, L. Schiaffino, J. Gómez, M. Ceratto y A. Debuc.
El segundo fue Internacional que contó con este plantel: M. Claros, E. Rey, N. Burke, M. Legrestra, F. García, A. García, M. Rimada, L. Bracalenti, J. Chiavoni, L. Gorostiaga, L. Fracchia, O. Rodríguez y G. Coyle.
Cadetes Mayores: el mejor fue Velocidad y Resistencia
Velocidad y Resistencia fue el club que más títulos logró en 1941, ya que además de salir campeón en primera división tanto en la rama masculina como femenina, lo hizo con los Caderes Mayores con este plantel: A. Lanciotti, B. Hekkena, C. Fioroni, C. Martínez, L. Segalerba, M. Ruiz, R. Messina, A. Contini, H. Allende, B. Sánchez, F. Scherini y H. Yulita.
Horizonte fue el subcampeón y tenía estos elementos: R. Altamirano, J. Salcedo, M. Avendaño, G. Peretti, R. Galvano, L. Niell, R. Sánchez y R. Burufato.
La primera vuelta para Atalaya vino de la mano de los Cadetes Menores
Atalaya comenzó a jugar en forma oficial en los campeonatos de la Rosarina en 1936. Pero tuvo que esperar hasta 1941 para gritar campeón. Lo hizo en Cadetes Menores y estos fueron los apellidos que quedaron grabados para siempre en la historia del club: Obdulio Molinari, A. Cingolani, Mario Anso, B.Zabeta, Nicolás Tomezuk, José Redondo, José Mohamed, Helios Castells, A. Maglione y Ofir Strafacio.
Unión River Paraná se consagró subcampeón y tenía este “five”: E. Sarasíbar, A. Mergal, J. Díaz, E. Rossi y A. Vannucci.
Sportivo América, el mejor en los Infantiles
El segundo torneo de Cadetes Infantiles contó con 6 equipos. Muchos menos que los 18 que inauguraron esta categoría en 1940.
El campeón fue Sportivo América que tenía este plantel: Daniel Amiel, Jaime Bronn, José Olearo, Osvaldo Hurtado, Clemente Pedraita e Isaac Cacherosvky, L. Tejera y L. Ferraro
Calzada ocupó el segundo lugar con estos deportistas: Cecilio Giménez, Francesco Centimilia, Osvaldo Rebossio, Jorge Barberis, Ricardo Risso y F. Ventimiglia.
El torneo de Veteranos duplicó la cantidad de equipos
El campeonato de 1941 de los más viejitos contó con el doble de equipos respecto de 1940. A Velocidad y Resistencia, Internacional y Horizonte, se le sumaron Sportivo Constitución, Náutico y Universitario.
Este último, que ya había salido campeón la única vez que jugó en esta categoría en 1938, tuvo a estos jugadores: Elías Mehaudy, Gervasio Mori, Miguel Llauró, Julio Caballero, Eduardo Caballero, Enrique Caballero, Héctor Carballo, L. Pruss, Nicolás Hure y José Noguera.
El primer torneo de la historia oficial en la rama femenina
El 6 de septiembre de 1941 dio comienzo el primer campeonato oficial de básquet femenino, el cual conto con representantes de seis clubes de nuestra ciudad: Social Barrio Parque, Ben-Hur, Chaqueño Santa Paula, Provincial, Sportivo Federal y Velocidad y Resistencia.
Aquel torneo femenino inaugural se realizó a una sola rueda, disputándose un total de cinco fechas, con la particularidad de que cada jornada se realizaba en una cancha distinta. La primera fecha se disputó en Provincial.
Ya desde mediados de la década del 30 hubo distintas competiciones para las damas del baloncesto, realizadas en entidades del ámbito deportivo local como Ben-Hur, Huracán, Sportivo América o Universitario.
Hasta existió durante un tiempo la Federación Femenina Santafesina de Basket-Ball, que ante dificultades presentadas tuvo un corto periodo de existencia. Haciéndose eco entonces de la necesidad reinante de establecer un torneo entre equipos femeninos, la sección femenina de la Asociación Rosarina de Basket-Ball, encabezada por Antonio Goso, puso manos a la obra y llevó a buen puerto el deseo de darle a la mujer un lugar merecido dentro de la competencia local.
La última fecha del femenino fue infartante, pero para el árbitro
La fecha final se jugó el 8 de noviembre en la cancha del Club Social Barrio Parque, ubicada en Suipacha 2435. Justamente las locales venían segundas en las posiciones y debían enfrentar a las chicas de Velocidad y Resistencia, punteras del torneo. Si las del rayo ganaban, eran campeonas. Por su parte, si ganaban las señoritas de Barrio Parque, forzaban a una final desempate. Al final fue triunfo y campeonato para Velocidad y Resistencia.
Consumada la derrota, la parcialidad local no ocultó su enojo y puso la mira en el árbitro Augusto Palma, a quien vimos más arriba sufriendo otra agresión. Cuando este se retiraba del estadio lo interceptó un socio de Barrio Parque, quien intentó golpearlo. Palma, que estaba acompañado por su novia y la pequeña hermana de esta, esquivo los golpes del agresor, pero acto seguido se encontró con una andanada de piedras, una de las cuales golpeó a la niña. Por suerte algunos directivos de Parque socorrieron al árbitro y a sus acompañantes y los escoltaron hasta que pudieron tomar el colectivo en Ovidio Lagos y Riobamba.
Palma y las señoritas subieron confiados al 53, pensando que lo peor había pasado. Pero para sorpresa de las víctimas, el coche fue detenido en la cuadra siguiente, donde esperaban enardecidos hinchas de Barrio Parque. Estos atacaron a piedrazos el ómnibus, rompiendo varios vidrios de la unidad.
Luego de ese lamentable suceso, la ARBB decidió desafiliar al Club Social Barrio Parque por un mes, dándole por perdidos los cotejos que debía realizar en ese lapso de tiempo.
Las primeras campeonas rosarinas
Las primeras ganadoras de la división femenina del Campeonato Rosarino fueron las chicas de Velocidad y Resistencia, quienes triunfaron en todos sus encuentros. Iniciaron su victorioso camino derrotando a Ben-Hur (14-8) y luego vencieron a Provincial (17-14), Sportivo Federal (no se presentó), Chaqueño Santa Paula (13-9) y Barrio Parque (11-6).
En los cinco partidos que disputaron, las campeonas marcaron 55 puntos y les convirtieron 37. La mejor jugadora y goleadora del “rayo” fue la señorita Olga Bianchi, quien convirtió 18 tantos.
Las chicas de Velocidad y Resistencia que hicieron historia fueron: Susana Sojo, Yolanda Almeida, Delia Almeida, Olga Bianchi, Elsa Bianchi y Yolanda Garrone.
Ben Hur logró el subcampeonato y tuvo a estas jugadoras: Elena Córdoba, Anita Balzano, Laura Lombardi, Nidia Biagioli, Isolina García y Carmen Balzano.
Resumen final
Al final de la temporada 1941 la Asociación Rosarina de Basket-Ball contaba con 43 clubes afiliados y 3.826 jugadores inscriptos. Entre todas las divisiones se disputaron 1.325 partidos oficiales y 230 organizados por los clubes y fiscalizados por la ARBB.
Autoridades ARB 1941
Presidente: Antonio Goso
Vicepresidente: Eduardo Mac Donald
Secretario: Carlos Garat
Secretario de actas: Antonio Orallo
Tesorero: Enrique Basualdo
Síndico: Federico Giovannoni
Síndico Suplente: Alfredo Capanna
Producción periodística: Carlos Durhand y Germán Alarcón

