S. América | 25 | 12 | 1 | 13 |
Regatas | 23 | 10 | 3 | 13 |
Provincial | 22 | 9 | 4 | 13 |
Atalaya | 21 | 8 | 5 | 13 |
Echesortu | 20 | 7 | 6 | 13 |
Náutico | 16 | 3 | 10 | 13 |
Talleres | 15 | 2 | 11 | 13 |
Newell's | 14 | 1 | 12 | 13 |
Temperley | 24 | 11 | 2 | 13 |
Sportsmen | 23 | 10 | 3 | 13 |
Gimnasia | 21 | 8 | 5 | 13 |
Caova | 19 | 6 | 7 | 13 |
Atlantic | 19 | 6 | 7 | 13 |
Central | 18 | 5 | 8 | 13 |
El Tala | 19 | 6 | 7 | 13 |
Fisherton | 13 | 0 | 13 | 13 |
09/05/2020 |
Página del recuerdo | | | Recuerdo |
06/05/2020 |
Página del recuerdo | | | Recuerdo |
29/11/2019 |
Página del recuerdo | | | El Tala |
30/07/2012 |
Página del recuerdo | | | Provincial campeón |
06/10/2010 |
Página del recuerdo | | | Por David Ferrara |
12/06/2008 |
Página del recuerdo |
Plantel
Leo Ansaloni, Sebastián Garnero, Juan Andrés Olivier, Ariel Bernardini, Fernando Cabenovsky, Leo Mauti, Hernán Trentini, Alberto Grenón, Gustavo Monella, Alejandro Reinick, Mauricio Hedman y Luciano Massari. DT: Edgardo Venturi.
La campaña
Santa Fe 75 vs. San Luis 72 Mauti 26 puntos
Santa Fe 90 vs. Río Negro 77 Mauti 20
Santa Fe 84 vs. Buenos Aires 83 Monella 18
Santa Fe 62 vs. Chaco 75 Trentini 12
Semifinal
Entre Ríos 80 vs. Santa Fe 70 Trentini 15
Tercer puesto
Santa Fe 78 vs. Neuquén 86 Mauti 20
Santa Fe fue campeón en
Venía de ganar el Argentino Sub 22 y un grupo con mayoría de pibes logró devolverle un título que desde hacía muchos años (1977) esquivaba a Santa Fe.
Pero un año después, a horas de viajar al Argentino, un conflicto entre Federación y plantel desembocó en la deserción santafesina a la hora de defender la corona.
Tras la ausencia en 1998 en el Argentino de Tucumán, Santa Fe afrontaba el desafío de recuperar su prestigio, mismo objetivo que buscaba el certamen todo, al que le costaba reunir jugadores de Liga por conservar su espíritu ultra amateur. Ya no había TV nacional, el alojamiento era cada vez peor, las figuras cada vez menos.
Santa Fe tuvo una buena labor, con un mix entre jugadores de
Lo mejor se vio en la fase inicial, con pico al bajar a Buenos Aires, pero Chaco puso fin a la racha con un imparable Wolkowyski y obligó a cruzarse con Entre Ríos en la semifinal. Allí se inició una dinastía de campeones para la provincia vecina, con los Farabello como grandes figuras. El golpe duró hasta el partido por el tercer lugar, donde se perdió con Neuquén. No alcanzó, pero Santa Fe estaba de vuelta y el Argentino prometía mejorar en el futuro inmediato.
16/04/2008 |
Página del recuerdo |
La camada de jugadores nacidos en 1981 y 1982 quedará en la historia como una de las más prolíficas para la ciudad de Rosarino. Estos pibes, hoy embajadores basquetbolísticos, trajeron alegrías a nivel individual y colectivo, y con el paso del tiempo fueron la confirmación del potencial que el básquet de entrecasa tenía para exportar a
Con Gustavo Roig como entrenador-guía, estos jugadores pulieron su talento y trajeron para
Un año en el que Central iba hacia su segundo título local consecutivo y al debut en
Para aquellos deseosos de recordar esos momentos y para los despistados que no tienen la menor idea, BásquetRosario propone una postal de esa época, que tuvo su pico emotivo y triunfal en la 35° edición del Campeonato Argentino de juveniles que se disputó en la ciudad chaqueña de Roque Saénz Peña.
Pero para comentar lo acontecido en ese Argentino, que obviamente finalizó con el título de Santa Fe, hay que bucear hasta el mismo génesis de ese elenco, que se remonta al comienzo de estos chicos en el deporte, en el que paradójicamente algunos de ellos fueron rivales.
Por Rosario: Adrián Boccia, Pablo Fernández, Joaquín Fernández, Diego Foradori, Ignacio Tripelli, Nahuel Garré, Federico Pascual. Por Santa Fe: Carlos Delfino, Eduardo Calvelli, Santiago Ramatti.
Desde infantiles jugaron cabeza a cabeza cada provincial, con éxitos repartidos y luego se juntaban en cada uno de los seleccionados de Santa Fe para apabullar rivales en los Argentinos. Eran rivales pero amigos y sabían que les esperaba un gran futuro en el básquet, con Boccia y Delfino como estandartes, jugadores que en el futuro ganaron juntos un Panamericano y fueron figuras en un Mundial juvenil. Ni hablar del santafesino, campeón olímpico y jugador NBA.
En la temporada 1999, la ciudad de Rosario fue elegida como sede del torneo provincial de juveniles, uno de los últimos que esta camada disputaría cara a cara. Ante las ausencias de algunos valores que ya estaban en Liga como Pascual o Fernández, Gustavo Roig apostó a varios pibes que la rompían en Rosario, algunos incluso en
Foradori, Boccia, Tripelli, Joaquín Fernández, Diego Crocce, Ramiro García, Gabriel Domínguez, Germán San Martín, Ezequiel Dentis, Horacio Lorenzatto, Nahuel Garré y Silvio Ocampo integraron el equipo y el último corte fue Ignacio Fernández.
Sportivo América fue testigo de una victoria contundente de los pibes ante cada uno de los rivales, en un certamen que tuvo nombres relevantes en los otros equipos también como Gustavo Vagliente, Antonio Porta, Andrés Faez o Javier Ceci.
La final fue ante Santa Fe y, si bien el seleccionado de Gustavo Roig fue clarísimo ganador por
Una vez finalizado este campeonato, había que armar el plantel de Santa Fe con la mala noticia de saber que Boccia y Fernández no iban a ser de la partida. Fueron convocados los rafaelinos Faez y Bertorello, más los santafesinos Delfino y Calvelli. La base era rosarina: Crocce, Tripelli, Foradori, Garré, Domínguez y Dentis.
Otra vez el camino fue contundente. Nuevamente los rivales pasaron en el fixture de Santa Fe como escollos. Río Negro, Formosa, Córdoba, Entre Ríos en semifinales hasta llegar a la final frente a Buenos Aires. Allí, el 11 de setiembre de 1999, el Mono Tripelli sellaría la victoria santafesina por
19/02/2008 |
Página del recuerdo |
El básquet a veces brinda la oportunidad de conocer a personajes increíbles, pintorescos. Ya hace tiempo, en las épocas de Newell’s en el Torneo Nacional de Ascenso, los viajes a la localidad cordobesa de San Francisco eran toda una oportunidad de ver a un equipo distinto: San Isidro. En ese elenco jugaba un conocido ex Central, Germán Sciutto, que ahora brilla en el ascenso italiano. Pero la particularidad de ese elenco era a qué y cómo jugaba. San Isidro era una máquina de correr, con posesiones cortas y sin puestos definidos. Una verdadera locura de vértigo y velocidad que obtenía muy buenos resultados. A Newell’s le dio varios dolores de cabeza.
Pero no jugaban a correr y tirar. Jugaban Vedime. ¿Qué? VEDIME.
Antonio Manno era el entrenador de ese equipo y reside en la actualidad en la ciudad de Charata, a donde el básquet también brindó la chance de llegar en oportunidad de un partido del TNA. El viejo Manno está imposibilitado de caminar sin ayuda, pero continúa con mucha lucidez, se entusiasma cada vez que recibe algún mensaje o llamado telefónico y en los últimos tiempos (hasta que un golpe lo obligó a quedarse en casa) también sigue a Asociación Española, que es dirigido por José Podskoc, un entrenador de larga trayectoria que vive con Manno (tiene 73 años).
Antonio siempre fue un tipo muy particular, con una visión clarísima del básquet que muchos no comparten. Siempre estuvo dispuesto a compartir sus ideas, a punto tal que desde que Oscar Lehrer me lo presentó hace más de una década, me envió numerosas cartas detallando los sistemas de juego que se desarrollan en el Vedime, que significa velocidad más dinámica mecanizada.
Pero Antonio Manno también dirigió en Liga A. Fue en GEPU de San Luis, cuando festejó el título en la temporada 1992/93 y se coronó campeón ante Atenas de Córdoba. Ese equipo puntano empezó dirigido por él y terminó al mando de Orlando Ferrato. Contaba con Juan Alberto Espil, Gustavo Fernández, Esteban Pérez, Sergio Dacuña, Fernando Allemandi, Elnes Bolling, Carl Amos, Rafael Costa, Roland Houston, Javier Medina, Leonardo Díaz, Martín Peinado y Héctor Minzer.
La página Webasketball resume muy bien alguna de sus ideas: Siempre fue un estudioso y dentro de esa línea y buscando compensar el desnivel de altura que se reflejaba en las canchas impulsó el estilo de juego. Manno escribió: “Como es sabido, esta zona geográfica carece de hombres altos, nosotros no tenemos ningún jugador de más de
Aquellos que quieran conectarse con Antonio pueden hacerlo al 03564-15517307 o escribir unas líneas a podskoc@hotmail.com
22/12/2007 |
Página del recuerdo |
La pasada final por el ascenso a primera B me hizo recordar una vieja historia justamente entre los mismos equipos pero 40 años atrás, exactamente en 1967. Se enfrentaban Sportivo Federal y Edison para definir cuál de los dos conseguía justamente lo mismo que hace unos días consiguió Edison, el tan ansiado ascenso a primera B, categoría que contaba de 10 equipos y se dividían en grupos de 5. No recuerdo bien cómo era el sistema de clasificación y playoffs, pero sí sé que todos se quejaban. En fin, era una cagada...
Resulta que en esa época el conjunto de Edison era dirigido por Flavio Beto Méndez, quien era un revolucionario del básquet local que jugaba sin pivots (está claro que su teoría, la que la defendía a muerte, no tuvo mucho consenso). El decía que si todos bloqueaban y corrían no se necesitaban pivots, el juego era todo contraatacar y jugar uno contra uno, aunque nunca estuvo claro si pensaba eso realmente o lo decía para excluir de su equipo al gran, recordarán los memoriosos, Pedro Bolaño, un gordo 2x2 y 100 kilos que se comentaba franeleaba seguido con la hija de Beto.
Me fui un poco por las nubes, no quería contar yo cuestiones internas del club menos de mi querido Edison de mi infancia, y además soy muy parcial ya que no me acuerdo ni uno de los nombres de los jugadores de Federal. Tenían un base bastante bueno, sabía hacer bien la bandeja de derecha. Un ayuda que corría y saltaba (no se por qué no hizo un poco de atletismo), y jugaban con tres hombres altos para contrarrestar la falta de altura de Edison, equipo donde el jugador más lungo media 1,80.
Está claro que en
El 7 de diciembre de 1967 (tuve que recurrir a
En esos tiempos, a pesar de no ser más de 75 hinchas, éramos bravos, no había bombos como ahora, solamente papelitos y botellas contra el piso, pero crean si les digo que la barra de Edison metía miedo. Todos lo decían.
Quedan 5 segundos, Edison gana por 1 con un golazo del Ruso Carliotti (no se por qué le decían Ruso y no Tano), tiene que reponer de fondo Federal y encima no tienen más minutos. El Edison Square Garden tiembla, late. En ese momento y mientras se desmarcaba el base de Federal para subir la pelota, los capos de la barra liderados por el gordo Alfredo que manejaba el tema del buffet, se ponen atrás del aro que defendíamos y lo empiezan a mover muy bruscamente. Tengo la imagen grabada de la frente sudada de Alfredo tironeando con fuerza para mover el aro, que ya amagaba con ceder. Los jugadores miraban aterrados y hasta algunos creo se alejaron por las dudas, yo miraba con el trapo de piso en los pies (era el pibito que limpiaba el piso) y sufría por mi Edison. Recibe la bola el base de Federal, corre en diagonal a mitad de cancha 6 o
Ustedes se imaginarán el quilombo que se armó, mientras los 12 de Federal (en realidad no se si llegaban a 10, debían haber sido 8 o 9) festejaban y los hinchas no lo podían creer, todo Edison estaba en medio de un dilema psíquico impresionante. Matarse o matar al árbitro.
Yo me quedé mudo, quieto, con los ojos abiertos, no lo podía creer. Algo similar les debe haber pasado a los muchachos de la barra porque ninguno fue como loco a matar a los jueces que enseguida se retiraron con el único policía que había en la cancha (era un hincha de Federal que era policía en serio, no era contratado por
Obviamente al día siguiente empezaron las quejas, las cartas documento, acusaciones, hasta denuncias hubo. El tema es que esta final desbordó
A partir de ahí se modifico el reglamento FIBA en su artículo correspondiente quedando hasta ahora algo como “es valida toda conversión donde la pelota pase por dentro del aro, siempre que este se encuentre a 3.05m…”
Espero no tener que aclarar esto y que se hayan dado cuenta antes, pero obviamente esto no pasó, y aunque no lo crean conozco más de una persona que escuchó atentamente esta historia y la creyó, o hasta la cree actualmente. Que la inocencia les valga.
21/11/2007 |
Página del recuerdo |
Un extensísimo y no menos insoportable viaje a
Es que el Polideportivo del Lobo platense fue testigo mudo (porque así quedó) de una de las hazañas de Newell’s cuando jugaba en el Torneo Nacional de Ascenso una década atrás. Fue en el marco de una serie de playoffs de cuartos de final, llave que
Obviamente que las fotos están impresas en la memoria, pero que no habrá datos fidedignos de fechas ni resultados. Es que ir al archivo –existe- le daría rigurosidad periodística a estas líneas pero le quitaría el cariño de lo artesanal. Es mejor repasar así las anécdotas del paso rojinegro por la segunda categoría del básquet argentino, como se presentan, como quieren ser recordadas.
Tras perder los dos primeros choques de la serie ante el elenco de Adrián Gómez, Newell’s volvió a Rosario con escasas esperanzas de lograr el pasaporte. Había sido un año de los difíciles, con una racha negativa importante como visitante. Las caídas en
Otra vez a
El viaje comenzó con una sonrisa. Un calvo relator local (seguramente negará esta especie, pero el recuerdo volvió así) quiso guiar al chofer a un restaurante y terminó en el estacionamiento de un supermercado, que para colmo, estaba cerrado. Salvo D’Angelo, todos lo tomaron con gracia. El DT estaba pensando en otra cosa. En cómo ganar.
Y en
Todo estaba armadito. Los medios de prensa del visitante iban justo debajo de la hinchada local para sufrir todo tipo de agresiones. Nadie tenía que estar cómodo.
Pero Newell’s no estuvo solo, porque una veintena de hinchas acompañaron al equipo para alentar desde la platea más cercana a la hinchada local, para que, obviamente, sintieran la misma presión que prensa, jugadores y técnicos.
Los datos del juego son borrosos, pero la realidad es que luego de un choque extremadamente parejo donde el formidable Robert Siler fue importante, Newell’s llegó a los segundos finales ganando por la mínima y Gimnasia tuvo la última pelota. Muñoz ¿o fue Hart? Algún jugador del tripero penetró en la zona pintada leprosa e intentó cambiar el rumbo del duelo, cuando apareció inmensa la mano de Gustavo Monella para tapar el balón al instante en que se escuchaba el más dulce sonido para un equipo que marcha al frente en el marcador: la chicharra final. Después hubo un segundo de festejo en la cancha antes de los proyectiles y de tener que salir corriendo para entrar a un gimnasio donde se encontraron cara a cara todos los que habían llegado desde Rosario creyendo que era posible ganar. La salida fue entre escupidas e insultos, pero el festejo con champán.